Propuesta de Planeamiento Estratégico y su influencia en la competitividad, en el restaurante Vivawok ubicado en San Isidro. Lima. Perú en el año 2017

Descripción del Articulo

La competencia que se vive en las empresas de servicios y en especial de los restaurantes, es muy alta. Donde la empresa mejor preparada con un alto nivel competitivo y con un buen planeamiento puede afrontar con diversas estrategias a la competencia. Es por esta razón que el propósito de la investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saenz Flores, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/88
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/88
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento estratégico
Empresas de servicios
Descripción
Sumario:La competencia que se vive en las empresas de servicios y en especial de los restaurantes, es muy alta. Donde la empresa mejor preparada con un alto nivel competitivo y con un buen planeamiento puede afrontar con diversas estrategias a la competencia. Es por esta razón que el propósito de la investigación es demostrar la Hipótesis general de como “El planeamiento estratégico si influye en la competitividad del restaurante Vivawok ubicado en distrito de San Isidro, Lima, Perú, en el año 2017”. Las Hipótesis específicas son: “El conocimiento de la competencia y la organización”, “Las estrategias” y “La Ejecución y evaluación de las estrategias”. El tipo de Investigación es explicativa, pues se trata de demostrar la relación que existe entre la variable independiente y la variable dependiente. El Método de investigación es cuantitativo, debido a que se utiliza la recolección de datos para demostrar la hipótesis y validar que la variable independiente si influye en la variable dependiente. El diseño de la investigación, es No experimental -transversal, puesto que no se manipulará las variables, serán medidas en su estado natural y en un solo corte en el tiempo En cuanto a la población y muestra, se trabajó con la población completa, debido a que es manejable con el número de 30 personas, entre los cuales tenemos al: personal administrativo, supervisores de turno y personal operativo (mozos y cocineros). En la investigación se usa la encuesta como técnica y el cuestionario, es el instrumento para recolectar los datos aplicando la Escala de Likert y se procesa en el programa estadístico SPSS. Según los resultados estadísticos, En la Planeación estratégica un 38% responde a veces si a veces no, siendo este el porcentaje más alto, esto nos demuestra que el nivel de la variable independiente es regular. La hipótesis general se contrastó mediante el Análisis Factorial que consiste en utilizar todos los datos para su influencia pertinente mediante la rotación matricial y por el cuadro de esfericidad de Barllet y KMO que contiene a la chi-cuadrada calculada se contrastó la hipótesis principal y se determinó la influencia que tienen entre las variables “El Planeamiento Estratégico y la Competitividad”. Las hipótesis específicas, a un nivel de significación de 0.05; donde al contraste del Análisis Factorial, rechazaron la hipótesis nula; demostrando que las hipótesis especificas si influyen en la competitividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).