Diseño de una metodología para el monitoreo de floraciones algales nocivas en el embalse Condoroma mediante teledetección
Descripción del Articulo
Los eventos de floraciones algales nocivas (FAN) generan riesgos ambientales, económicos y de salud pública a nivel mundial. La presente investigación se enfoca en la región altoandina del Perú específicamente en el embalse Condoroma, el cual es clave para actividades agrícolas, energéticas y poblac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Ingeniería y tecnología |
Repositorio: | UTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/428 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12815/428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo de la proliferación de algas Teledeteccion Procesamiento de imágenes Clorofila-a Monitoring of algal blooms Remote sensing Image processing Chlorophyll-a https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los eventos de floraciones algales nocivas (FAN) generan riesgos ambientales, económicos y de salud pública a nivel mundial. La presente investigación se enfoca en la región altoandina del Perú específicamente en el embalse Condoroma, el cual es clave para actividades agrícolas, energéticas y poblacionales, por lo que requiere herramientas efectivas para el monitoreo de indicadores como los niveles de clorofila-a. Se diseña una metodología basada en teledetección para estimar niveles de clorofila-a mediante la correlación de datos obtenidos de imágenes satelitales y mediciones de laboratorio, validada a través de una ecuación de regresión lineal múltiple. El procesamiento de imágenes se realizó mediante Google Earth Engine (GEE), permitiendo automatizar y acelerar el tiempo de análisis para generar productos como series temporales y mapas espaciales de concentración de clorofila-a. La metodología demostró ser sostenible en el tiempo, de bajo costo y sin impacto ambiental, superando las limitaciones de métodos tradicionales, especialmente en lagunas alejadas como las altoandinas. Los resultados muestran una estacionalidad en los niveles de clorofila-a, con picos máximos durante la temporada de lluvias (noviembre a febrero), asociados a la acumulación de nutrientes y características morfológicas del embalse. Aunque no se detectaron eventos FAN significativos durante el periodo analizado (2017-2023), la metodología diseñada es replicable y sirve como una herramienta eficaz para el monitoreo continuo y remoto de cuerpos de agua. En conclusión, esta metodología permite la estimación precisa de clorofila-a a partir de imágenes satelitales, proporcionando información clave para la gestión y el análisis de las dinámicas de lagunas altoandinas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).