Las medidas de protección y prevención de violencia familiar en el juzgado de familia de Abancay en el 2016.

Descripción del Articulo

La presente investigación, referida a Las Medidas de Protección dictadas por el Juzgado de Familia de Abancay en el 2016, tiene como propósito fundamental determinar el nivel de eficacia de las Medidas de Protección, en las victimas que han obtenido una sentencia favorable en el Juzgado de Familia,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lasteros Frisancho, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/75
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/75
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Familiar,
Victima
Agresor
Medidas de protección
Sentencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, referida a Las Medidas de Protección dictadas por el Juzgado de Familia de Abancay en el 2016, tiene como propósito fundamental determinar el nivel de eficacia de las Medidas de Protección, en las victimas que han obtenido una sentencia favorable en el Juzgado de Familia, teniendo en cuenta que el carácter de esta Ley es tuitiva, es decir de protección a la víctima. Es una investigación descriptiva. La muestra estuvo constituida por 68 víctimas de Violencia Familiar, cuyos casos han sido sentenciados por el Juzgado de Familia de Abancay en el 2016. La investigación revela con claridad que las Medidas de protección en Violencia Familiar, no ha logrado cumplir con su objetivo real y su carácter tuitivo de protección efectiva y adecuada a las víctimas de violencia familiar, dado que no ha solucionado el problema de la violencia dentro de la Familia, no ha evitado que el agresor cometa nuevos actos de violencia. En la investigación para efectos del presente trabajo, además de elaborar el marco histórico, teórico y conceptual, se ofrecen datos oficiales extraídos del Juzgado de Familia, respecto a la problemática en mención, por otro lado se desarrolló un trabajo de campo con el apoyo de instrumentos de recolección de datos como la entrevista estructurada y el análisis de datos, lo que nos ha permitido recabar información respecto al tema. El trabajo en su conjunto comprende los siguientes capítulos: Capítulo I, contiene la descripción de la realidad problemática, formulación e identificación del problema, problema general, problemas específicos, los objetivos de la investigación, objetivo general, el objetivo específico, justificación de la investigación. Delimitación de la investigación y las limitaciones de la investigación. Capítulo II, en ella desarrollaremos los antecedentes de la investigación nacional, beses teóricas, formulación de la hipótesis, hipótesis general e hipótesis específicas, operacionalización de variables e indicadores y la definición de términos básicos. Capítulo III, describe el tipo y nivel de la investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la descripción de instrumentos. Capítulo IV, comprende el procesamiento de datos: resultados, así como las recomendaciones. Capítulo V, Contiene las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).