Análisis microbiológico de la pieza de mano odontológicos antes y después del uso por los estudiantes de la clínica dental especializada de la UTEA, Apurímac - 2018
Descripción del Articulo
El ámbito donde se desarrolla la actividad odontológica es altamente contaminado, el personal de la clínica odontológica y sus pacientes están expuestos a una gran variedad de microorganismos (bacterias, virus, hongos, priones) y las intervenciones clínicas hacen que se produzcan un contacto directo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/177 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/177 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pieza de mano Contaminación microbiológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El ámbito donde se desarrolla la actividad odontológica es altamente contaminado, el personal de la clínica odontológica y sus pacientes están expuestos a una gran variedad de microorganismos (bacterias, virus, hongos, priones) y las intervenciones clínicas hacen que se produzcan un contacto directo o indirecto a través del instrumental, equipo odontológico, aerosoles y superficies contaminadas con sangre y otros fluidos corporales. El presente trabajo tuvo como objetivo: Determinar la carga microbiológica de las piezas de mano alta velocidad en la atención odontológica por los estudiantes de la Clínica Dental Especializada de la UTEA, Apurímac- 2018. Materiales y Métodos: se realizaron en dos fases; en la 1° se recolectó las piezas de mano y se realizaron diferentes procesos para su esterilización en calor húmedo, se realizó el cultivo en cero, para luego ver la cantidad y el tipo de bacterias a encontrarse después del uso de la pieza de mano en la Clínica Dental de la UTEA. Resultados: se evidenció bacterias mayor a 100 UFC/mm, 100% de cocos gram positivos y staphylococcus epidermidis. Conclusión: el grado de contaminación de la superficie externa fue alta y prevaleció el staphylococcus epidermidis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).