Análisis económico, financiero y ambiental del cultivo de rosas en Fitotoldo en el sector de Ccanabamba – Abancay.

Descripción del Articulo

El cultivo de rosas a nivel mundial desde la antigüedad fue de mucha importancia económica por ser generadora de puestos de trabajo en el sector agrícola, de allí informaciones confiables reportan que la rosa se cultiva en el mundo, para abastecer el mercado local y de exportación. - El objetivo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Mendoza, Juan Carlos, Carbajal Vera, Santiago, Huamaní Menejes, Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de rosas
Rentabilidad Económica
Financiera
Ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El cultivo de rosas a nivel mundial desde la antigüedad fue de mucha importancia económica por ser generadora de puestos de trabajo en el sector agrícola, de allí informaciones confiables reportan que la rosa se cultiva en el mundo, para abastecer el mercado local y de exportación. - El objetivo de la investigación en relación a la interrogante formulada fue analizar la rentabilidad económica, financiera y ambiental del cultivo de rosas en fitotoldo, teniendo como hipótesis que el cultivo de rosas es rentable bajo las condiciones de la investigación y que constituiría como modelo para promover su cultivo, entre los pequeños agricultores interesados. - La investigación es descriptiva y el método utilizado consistió en primer lugar aspectos importantes del proceso de producción, de rosas a condiciones de fitotoldo en el sector de Ccanabamba del Distrito de Tamburco de Abancay, para posteriormente calcular los costos de producción, estados financieros y aplicar los criterios e indicadores del análisis de rentabilidad. - Los resultados de la investigación demuestran un VANE: 4716 y TIRE: 19.17 %; VANF: 6574 y TIRF: 22.26 %; VANA: 13,639 TIRA: 22 %; y costo de producción de s/ 0.95 por capullo y periodo recuperación de la inversión al quinto año; por lo que es atractivo esta actividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).