Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR
Descripción del Articulo
En este estudio se analizaron dos técnicas para el aprovechamiento de lodos residuales provenientes de una PTAR en sus diversas clasificaciones, estos contienen alta concentración de nutrientes las cuales pueden ser aprovechados para la fertilización de los suelos. Sin embargo, el uso de lodos de ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1552 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1552 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Compostaje Vermicompostaje Lodos residuales Lombriz Metales Microorganismos patógenos Agentes estructurantes Macronutrientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
USUR_f71deee66edc41ac04a5e87927a6e432 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1552 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR |
title |
Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR |
spellingShingle |
Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR Asto Rafaele, Solange Compostaje Vermicompostaje Lodos residuales Lombriz Metales Microorganismos patógenos Agentes estructurantes Macronutrientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR |
title_full |
Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR |
title_fullStr |
Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR |
title_full_unstemmed |
Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR |
title_sort |
Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTAR |
author |
Asto Rafaele, Solange |
author_facet |
Asto Rafaele, Solange |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gomero Osorio, Luis Abraham |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Asto Rafaele, Solange |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Compostaje Vermicompostaje Lodos residuales Lombriz Metales Microorganismos patógenos Agentes estructurantes Macronutrientes |
topic |
Compostaje Vermicompostaje Lodos residuales Lombriz Metales Microorganismos patógenos Agentes estructurantes Macronutrientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
En este estudio se analizaron dos técnicas para el aprovechamiento de lodos residuales provenientes de una PTAR en sus diversas clasificaciones, estos contienen alta concentración de nutrientes las cuales pueden ser aprovechados para la fertilización de los suelos. Sin embargo, el uso de lodos de manera directa genera problemas, como es la presencia de microrganismos patógenos, presencia de metales pesados, olores, etc. Es por ello que se analizan las técnicas más usadas las cuales son el compostaje que se trabaja a una temperatura de 45 a 70° C, una relación de C/N de 15 -30%, una CE menor a 1dS m-1 (1+5 v/v) ya que en estas condiciones produce un aumento de nutrientes y un incremento de mineralización de MO. Así mismo la técnica de vermicompostaje es otra de las más usadas, se trabaja con una temperatura de 15 – 24 °C, pH de 5 a 8, relación C/N 30%, humedad 75 -80% y la aeración se tiene que realizar cada 7 días, estas condiciones ayudarán que las lombrices se desarrollen mejor. En los estudios realizados en cuanto a la comparación de técnicas de compostaje y vermicompostaje, la concentración de minerales y macronutrientes fueron las mismas para ambas técnicas, la comunidad bacteriana, en las 2 técnicas fueron positivos para activar los parámetros microbianos, siendo la más eficiente la tecnología de vermicompostaje con una mayor diversidad bacteriana, económicamente el compost es más rentable que vermicompost, para la retención de metales pesados el vermicompostaje es más eficiente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-22T01:17:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-22T01:17:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de Investigación - Bachiller |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1552 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1552 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1552 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1552 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional – UCS Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/4/TB-Asto%20S.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/5/TB-Asto%20S.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/1/TB-Asto%20S.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/2/license_rdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d56f38041652d3cda7a01f0d8b178cb3 35797fb388e10411ce73c4e01b0c4bfc 78bccd33f778640a4b8a9793c0dede26 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1760732999491518464 |
spelling |
Gomero Osorio, Luis AbrahamAsto Rafaele, Solange2021-01-22T01:17:05Z2021-01-22T01:17:05Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12805/1552https://doi.org/10.21142/tb.2020.1552En este estudio se analizaron dos técnicas para el aprovechamiento de lodos residuales provenientes de una PTAR en sus diversas clasificaciones, estos contienen alta concentración de nutrientes las cuales pueden ser aprovechados para la fertilización de los suelos. Sin embargo, el uso de lodos de manera directa genera problemas, como es la presencia de microrganismos patógenos, presencia de metales pesados, olores, etc. Es por ello que se analizan las técnicas más usadas las cuales son el compostaje que se trabaja a una temperatura de 45 a 70° C, una relación de C/N de 15 -30%, una CE menor a 1dS m-1 (1+5 v/v) ya que en estas condiciones produce un aumento de nutrientes y un incremento de mineralización de MO. Así mismo la técnica de vermicompostaje es otra de las más usadas, se trabaja con una temperatura de 15 – 24 °C, pH de 5 a 8, relación C/N 30%, humedad 75 -80% y la aeración se tiene que realizar cada 7 días, estas condiciones ayudarán que las lombrices se desarrollen mejor. En los estudios realizados en cuanto a la comparación de técnicas de compostaje y vermicompostaje, la concentración de minerales y macronutrientes fueron las mismas para ambas técnicas, la comunidad bacteriana, en las 2 técnicas fueron positivos para activar los parámetros microbianos, siendo la más eficiente la tecnología de vermicompostaje con una mayor diversidad bacteriana, económicamente el compost es más rentable que vermicompost, para la retención de metales pesados el vermicompostaje es más eficiente.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional – UCSUniversidad Científica del Surreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURCompostajeVermicompostajeLodos residualesLombrizMetalesMicroorganismos patógenosAgentes estructurantesMacronutrienteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Comparación de la técnica de compost y vermicompost mediante el aprovechamiento de lodos de una PTARinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Investigación - BachillerSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesBachillerBachiller en Ingeniería Ambiental10681962https://orcid.org/0000-0002-4739-209471974472521066Lavado Solis, Karol Nataliehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXTTB-Asto S.pdf.txtTB-Asto S.pdf.txtExtracted texttext/plain44508https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/4/TB-Asto%20S.pdf.txtd56f38041652d3cda7a01f0d8b178cb3MD54THUMBNAILTB-Asto S.pdf.jpgTB-Asto S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14270https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/5/TB-Asto%20S.pdf.jpg35797fb388e10411ce73c4e01b0c4bfcMD55ORIGINALTB-Asto S.pdfTB-Asto S.pdfapplication/pdf633896https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/1/TB-Asto%20S.pdf78bccd33f778640a4b8a9793c0dede26MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1552/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12805/1552oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/15522023-03-16 09:50:03.092Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).