Influencia de microorganismos eficientes y lodos generados por la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas – Exalmar, en la composición de macronutrientes del compost generado
Descripción del Articulo
En la presente investigación se realizó el proceso de compostaje de lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de la empresa productora de harina de pescado – Exalmar. Este proceso se llevó a cabo en la localidad de Paiján, provincia de Ascope, durante e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25049 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/25049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Compostaje pilas de compostaje lodos residuales macronutrientes microorganismos eficientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la presente investigación se realizó el proceso de compostaje de lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de la empresa productora de harina de pescado – Exalmar. Este proceso se llevó a cabo en la localidad de Paiján, provincia de Ascope, durante el período del 5 de enero del 2018 al 20 de junio del mismo año. Se trabajó con pruebas experimentales, la cual consta de dos etapas, en la primera etapa se realizó tres pilas (P1 – P2 – P3), de 10 por 1.5 metros las cuales cada una contaba con su respectiva repetición. Cada una de estas tres pilas contiene agua, musgo y lodos residuales (de este ultimo 10 – 15 – 20 cm de altura respectivamente), manteniendo el musgo constante (10 cm de altura). Al finalizar el proceso se obtuvo un COMPOST I, siendo este la pila que cuenta con la mejor proporción lodo – musgo después de ser analizado los macronutrientes nitrógeno, fósforo y potasio (N – P – K). De igual forma, en la segunda etapa se realizó tres pilas (C1 – C2 – C3) y cada una con su repetición, estas contaron con agua, musgo (en igual proporción que en la primera etapa), lodos residuales y microorganismos eficientes (en adelante EM). En esta etapa se utilizó tres dosis distintas de EM (2, 3, y 4 L.), que al activarse se obtiene 40, 60, 80 L. de solución respectivamente, con la mejor proporción utilizada en la primera etapa COMPOST I, utilizado este de manera constante. Luego del proceso se obtuvo un COMPOST II, siendo la mejor proporción de lodos residuales y microorganismos eficientes. Mediante el análisis estadístico se determinó que a mayor contenido de lodo y EM, mayor es el contenido de macronutrientes, siendo en la primera etapa más notorio contenido de N-P-K la pila P3, con 1.70 – 1.11 – 1.58 % respectivamente. En la segunda etapa, más notorio lo tuvo la pila C3 con 2.26 – 1.47 – 2.94 % respectivamente. En ambas etapas, el análisis de varianza indica que existe efecto significativo (p<0.05) sobre el contenido de nitrógeno y potasio, sin embargo matemáticamente no existe diferencia significativa en los bloques para el fósforo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).