Aprovechamiento de lodos activados provenientes de planta de tratamiento de aguas residuales para la obtención de carbón activado
Descripción del Articulo
A nivel mundial los grandes volúmenes de efluentes provenientes del áreas urbanas y sector industrial no son tratados o no reciben un tratamiento adecuado los cuales representan riesgo de salud pública y ambiental, a nivel nacional el Perú cuenta con 143 plantas las cuales solo captan 29.01% y de es...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1472 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1472 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carbón activado Lodos de PTAR Adsorción Activador Tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | A nivel mundial los grandes volúmenes de efluentes provenientes del áreas urbanas y sector industrial no son tratados o no reciben un tratamiento adecuado los cuales representan riesgo de salud pública y ambiental, a nivel nacional el Perú cuenta con 143 plantas las cuales solo captan 29.01% y de estas solo el 14% realizan un adecuado tratamiento. Sin embargo, a pesar que se dé un tratamiento a estas aguas para mitigar impactos, este genera también los lodos (residuo principal de PTAR) el cual representa riesgo ambiental, es por ello, la necesidad de proporciónale un buen manejo entre ellos puede ser compostaje, incineración, mejoramiento del suelo, etc. Actualmente está llamando la atención la obtención de carbón activado a partir de estos lodos ya que son eficientes para la absorción en moléculas en medios líquidos y gaseosos, además que su obtención es de bajo costo y tiempo. En Perú no existe normativas ni protocolos para este tipo de aprovechamiento a esto se suma los escasos estudios realizados en nuestro país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).