Aplicación y eficiencia del uso de fórmulas de tamaño de muestra en ensayos clínicos aleatorizados publicados en revistas de alto factor de impacto en ortodoncia
Descripción del Articulo
Introducción: El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de aplicación y la pertinencia en el uso de fórmulas de tamaño de muestra utilizadas en ensayos clínicos (EC) publicados durante los años 2015-2019 en las revistas de ortodoncia de más alto factor de impacto. Métodos: Este estud...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2441 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2441 https://doi.org/10.21142/tm.2022.2441 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ensayos clínicos aleatorizados Ensayos clínicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de aplicación y la pertinencia en el uso de fórmulas de tamaño de muestra utilizadas en ensayos clínicos (EC) publicados durante los años 2015-2019 en las revistas de ortodoncia de más alto factor de impacto. Métodos: Este estudio transversal evaluó 142 EC publicados durante los años 2015-2019 en las cuatro revistas de mayor factor de impacto de la ortodoncia según el ranking SCIMAGO 2018. Se incluyeron EC aleatorizados y realizados en seres humanos. Dos ortodoncistas entrenados y calibrados evaluaron si los EC seleccionados reportaron el cálculo de muestra y si estos describieron los criterios de su cálculo adecuadamente, incluyendo el tipo de test, nivel de significancia, poder de la prueba, precisión o tamaño del efecto (diferencia clínicamente relevante) y varianza. Se determinó un cálculo adecuado cuando reportaron por lo menos 4 de 5 criterios señalados. Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado y regresión logística binaria. Resultados: 120 publicaciones (84.5%) reportaron el cálculo de muestra en su redacción, pero solo 61 (50.8%) reportaron adecuadamente el cálculo (por lo menos 4 de 5 parámetros). Fallaron en reportar el tipo de test 101 (84.2%), el nivel de confianza 10(8.3%), el poder de prueba 3 (2.5%), no precisaron el detalle de la obtencion del tamaño de la muestra 38 (31.7%). Sólo 9 (7.5%) cumplió con describir todos los 5 parámetros evaluados. Finalmente, de los trabajos que habían usado un cálculo de muestra solo 96 (80%) superaba el mínimo tamaño de muestra requerido. Por lo tanto 24 (20%) no cumplió lo mínimo requerido. Cuando se evaluó si el año de publicación estuvo relacionado a la pertinencia del reporte se encontró que por cada año que pasó, hubo 1.301 veces más probabilidad de reportar inadecuadamente el cálculo de muestra (P=0.048). Conclusiones: Los EC… |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).