Cuantificación del carbono almacenado en la biomasa aérea como una herramienta para la conservación del bosque seco El Cañoncillo, Pacasmayo, La Libertad

Descripción del Articulo

Los bosques capturan y almacenan grandes cantidades de carbono en su biomasa, brindando un efecto de mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI). Hasta la fecha, los estudios de carbono de bosques secos en el norte del Perú son limitados y lo existente no es representativo, y debe ser comple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Vergaray, Grecia Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2180
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2180
https://doi.org/10.21142/tl.2021.2180
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ecuación alométrica
Algarrobo
Servicios ecosistémicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los bosques capturan y almacenan grandes cantidades de carbono en su biomasa, brindando un efecto de mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI). Hasta la fecha, los estudios de carbono de bosques secos en el norte del Perú son limitados y lo existente no es representativo, y debe ser complementado con datos de campo. Esta investigación tuvo como objetivo estimar el contenido de carbono en la biomasa aérea del Bosque Natural El Cañoncillo (región La Libertad, Perú) a partir del método no destructivo de aplicación de tres ecuaciones alométricas desarrolladas previamente para árboles de Prosopis pallida por ser la especie dominante en el bosque de estudio. Se midieron 283 individuos de P. pallida que se encuentran dentro de 10 parcelas de 0.1 ha, ubicadas de forma sistemática conforme a los estratos fisiográficos presentes en el algarrobal de 1494.09 ha del bosque. El modelo que estimó mejor la biomasa aérea en P. pallida fue el que se construyó empleando las variables de diámetro a la altura del pecho, altura del árbol, punto óptimo de medición y precipitación de la zona; tomando como referencia a tres autores: Padrón-Navarro, Chanava y Llanos-Aguilar, obteniéndose 66.5436 tC.ha-1 en el bosque. El análisis de las ecuaciones estudiadas cubre el vacío existente para la estimación de la biomasa aérea del Bosque Seco Natural El Cañoncillo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).