Prevalencia de anomalías dentarias de forma evaluadas en adolescentes de un instituto radiológico en Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de anomalías dentarias de forma mediante radiografías panorámicas en pacientes de 10 a 14 años en un instituto radiológico. Materiales y Métodos: Este estudio observacional fue aplicado en una muestra poblacional de 949 imágenes (330 varones y 616 mujeres) con eda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3011 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3011 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3011 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Prevalencia Anomalías dentarias Adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de anomalías dentarias de forma mediante radiografías panorámicas en pacientes de 10 a 14 años en un instituto radiológico. Materiales y Métodos: Este estudio observacional fue aplicado en una muestra poblacional de 949 imágenes (330 varones y 616 mujeres) con edades de 10 a 14 años de un instituto radiológico en Lima (Perú) obtenidas del 1 de marzo de 2017 al 1 de marzo de 2020. Una observadora calibrada con kappa (k≥0,8) evaluó la presencia y frecuencia de anomalías según tipo (geminación, concrescencia, dilaceración, dens in dent, taurodontismo, fusión, en clavija, radix entomolaris, en pala y perlas del esmalte), arcada (superior e inferior), cuadrante (I al IV), tipo (incisivos, caninos, premolares, primeros y segundos molares) y diente permanente (#18 a #28). Resultados: Las anomalías tuvieron una prevalencia de 61,9% con una frecuencia de 1,51± 1,52 predominando los tipos dilaceración, en pala, y taurodontismo. La mayoría de las anomalías se presentaron en el maxilar superior, cuadrantes I y II, y en incisivo. Hubo asociaciones de las mujeres a mayor frecuencia de anomalías, de los de 11 y 10 años a anomalías de dientes en pala, evaginación, geminación, y en incisivos superiores, y de los de 14 y 13 años anomalías de dilaceración, perlas del esmalte, fusión, entomolaris, y de caninos a molares (P<0,05). Conclusión: Las anomalías dentarias de forma fueron prevalentes y frecuentes diferenciándose por arcada, cuadrante, diente, sexo, y edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).