Prevalencia de anomalías dentarias de tamaño y forma, en pacientes pediátricos de 6 a 17 años de la ciudad de Huánuco 2019 - 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de anomalías dentales de tamaño y forma en pacientes de 6 a 17 años, atendidos en Huánuco entre 2019 y 2022. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal retrospectivo, con una muestra de 362 radiografías panorámicas de pacientes de 6 a 17...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3540 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3540 https://doi.org/10.21142/te.2024.3540 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Anomalías dentarias Anomalía de número Anomalía de tamaño Radiografía panorámica Prevalencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de anomalías dentales de tamaño y forma en pacientes de 6 a 17 años, atendidos en Huánuco entre 2019 y 2022. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal retrospectivo, con una muestra de 362 radiografías panorámicas de pacientes de 6 a 17 años. Se realizó observaciones detalladas para cada ficha de observación: la edad del paciente, el sexo, las alteraciones dentarias de forma y tamaño, el tipo de dentición que presentaba, el cuadrante afectado y el tipo de pieza dentaria. Resultados: Se encontró una mayor prevalencia de anomalías dentarias de forma, con el 85,10% (308), y de tamaño, con un 14,9% (54). En relación con el cuadrante, el que presentó mayor prevalencia fue el diente con rizomicri, con el 18,5% (10) en el cuadrante II, y la macrodoncia, con el 13,0% (7) en los cuadrantes I y II; mientras que la alteración de forma diente de pala presentó una mayor prevalencia en el cuadrante II, con el 24,5% (76). Conclusión: Existe mayor prevalencia de anomalías de forma, a diferencia de las anomalías de tamaño, que fueron menos prevalentes en el trabajo de investigación, y fueron el sexo femenino y el grupo etario de 11 a 17 años los más prevalentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).