Prevalencia de anomalías dentarias en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro radiológico de Piura 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de anomalías dentarias (AD), observadas en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un Centro Radiográfico, Piura – 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y retrospectivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Vela, Juanny Aracely, Renteria Leon, Juliana Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155497
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Anomalía dentaria
Radiografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de anomalías dentarias (AD), observadas en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un Centro Radiográfico, Piura – 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y retrospectivo; donde se evaluaron 521 radiografías de pacientes entre 6 y 26 años. Las anomalías dentarias estudiadas fueron: de tamaño, número, forma y posición. Los datos obtenidos se trasladaron a una ficha de recolección de datos validada. Para la relación entre variables, se empleó las pruebas estadísticas de Chi cuadrado, analizados con un nivel de significancia del 5%. Como resultado se observó que 177 (33.97%) radiografías panorámicas, presentaban anomalías dentarias. Así mismo que la prevalencia de AD fue más frecuente en hombres (52.21%). La AD de tamaño más frecuente es la macrodoncia (3.61%), la AD de número más frecuente es el supernumerario (9.34%), la AD de forma más frecuentes fue la dilaceración (11.45), la AD de erupción más frecuente fueron los dientes impactados (47.59%); el maxilar inferior presento 64.76% de AD y el grupo etario de jóvenes fue el más afectado con 46.38%. Se concluye que la prevalencia de AD es 33.97% y se encuentra relacionada la localización con el sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).