Prevalencia de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas de pacientes que acudieron a un centro radiográfico, Arequipa 2024

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas de pacientes pediátricos que acudieron a un centro radiográfico durante el año 2024. Se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal, con una m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Echave Garcia, Vladimir Oswald, Wyngart Alfaro, Angela Sofia Mitchell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Anomalías dentarias
Hiperdoncia
Agenesia
Radiografía panorámica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas de pacientes pediátricos que acudieron a un centro radiográfico durante el año 2024. Se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal, con una muestra final de 746 radiografías panorámicas digitales de niños entre 6 y 11 años. Se evaluó la presencia de agenesia e hiperdoncia, registrando los datos en una matriz digital procesada mediante Excel y SPSS v25. Los resultados revelaron una prevalencia total del 9,8% de anomalías dentarias de número, siendo más frecuente la hiperdoncia (5,1%) que la agenesia (4,7%). El cuadrante II presentó mayor afectación con predominio de hiperdoncia (44,7%), mientras que la agenesia fue más común en los cuadrantes III (11,4%) y IV (28,6%). La mayoría de los casos presentó afectación de una sola pieza dentaria, principalmente por hiperdoncia. En cuanto al sexo, las anomalías dentarias fueron más frecuentes en varones (54,8%), aunque la agenesia predominó en mujeres (51,4%) y la hiperdoncia en hombres (60,5%). En conclusión, se determinó que la prevalencia de anomalías dentarias de número en niños de 6 a 11 años fue del 9,8%, lo que resalta la importancia de la detección temprana mediante radiografías panorámicas para un adecuado diagnóstico y planificación del tratamiento odontológico en la etapa de desarrollo dental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).