Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero
Descripción del Articulo
Las actividades mineras generan muchos ingresos monetarios, mejorando las economías de los países y del Perú, lamentablemente no siempre se realizan con una adecuada gestión de los desechos que producen, denominados relaves mineros (presentan contenido de plomo y otro metales pesados), con el pasar...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1015 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Micorrizas Biotecnología Fitorremediación Biorremediación Relaves mineros |
id |
USUR_bdae9cfc7e4c0feb24b613ff17ca906b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1015 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero |
title |
Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero |
spellingShingle |
Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero Huerta Román, Katya Vannesa Micorrizas Biotecnología Fitorremediación Biorremediación Relaves mineros |
title_short |
Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero |
title_full |
Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero |
title_fullStr |
Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero |
title_sort |
Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero |
author |
Huerta Román, Katya Vannesa |
author_facet |
Huerta Román, Katya Vannesa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Navarro Vasquez, Llerme |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huerta Román, Katya Vannesa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Micorrizas Biotecnología Fitorremediación Biorremediación Relaves mineros |
topic |
Micorrizas Biotecnología Fitorremediación Biorremediación Relaves mineros |
description |
Las actividades mineras generan muchos ingresos monetarios, mejorando las economías de los países y del Perú, lamentablemente no siempre se realizan con una adecuada gestión de los desechos que producen, denominados relaves mineros (presentan contenido de plomo y otro metales pesados), con el pasar del tiempo los elementos tóxicos de estos relaves, como el plomo, se liberan al medio biótico, mediante la acción de los ciclos biogeoquímicos, causando la contaminación de los suelos y convirtiéndose en un foco perjudicial para el medio ambiente y la salud humana. Ante esta problemática se han implementado tecnologías de fitorremediación con múltiples especies de plantas forestales (Polylepis racemosa, Eucalyptus globulus, Schinus molle, Acacia visco, Myoporum laetum, Buddleja coriácea, entre otras) y herbáceas (Amaranthus spinosus, Fuertesimalva echinata, Lupinus ballianus, Solanum nitidum, y Brassica rapa, Urtica urens) mostrando resultados positivos en la adsorción de plomo. Así mismo, la biorremediación es una tecnología limpia con bajo costo de implementación, utiliza microorganismos como bacterias y hongos formadores de micorrizas. Recientes estudios realizados sobre los hongos micorrízicos, demuestran que estos poseen una alta capacidad para la acumulación de plomo en las cepas de las micorrizas (unión simbiótica entre las raíces de plantas y el micelio de los hongos) arbusculares. El objetivo de este trabajo, es mostrar diversas opciones en la aplicación de las técnicas de fitorremediacion y biorremediacion utilizando gran variedad de especies de plantas y hongos nativas del Perú, y especies internacionales, con el fin de remediar y descontaminar los suelos que han sido contaminados con relaves mineros. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-13T18:34:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-13T18:34:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de investigación - Bachiller |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1015 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1015 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCSUR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1015/1/TB-Huerta%20K.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1015/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1015/3/TB-Huerta%20K.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1015/4/TB-Huerta%20K.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5dbccdaea5c64516b66e460d4bbbafc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 afd6f758addea395c016c8eeb22a77ff c513129d64345f8ebd646422837d0603 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838503456047104 |
spelling |
Navarro Vasquez, LlermeHuerta Román, Katya Vannesa2020-03-13T18:34:06Z2020-03-13T18:34:06Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12805/1015Las actividades mineras generan muchos ingresos monetarios, mejorando las economías de los países y del Perú, lamentablemente no siempre se realizan con una adecuada gestión de los desechos que producen, denominados relaves mineros (presentan contenido de plomo y otro metales pesados), con el pasar del tiempo los elementos tóxicos de estos relaves, como el plomo, se liberan al medio biótico, mediante la acción de los ciclos biogeoquímicos, causando la contaminación de los suelos y convirtiéndose en un foco perjudicial para el medio ambiente y la salud humana. Ante esta problemática se han implementado tecnologías de fitorremediación con múltiples especies de plantas forestales (Polylepis racemosa, Eucalyptus globulus, Schinus molle, Acacia visco, Myoporum laetum, Buddleja coriácea, entre otras) y herbáceas (Amaranthus spinosus, Fuertesimalva echinata, Lupinus ballianus, Solanum nitidum, y Brassica rapa, Urtica urens) mostrando resultados positivos en la adsorción de plomo. Así mismo, la biorremediación es una tecnología limpia con bajo costo de implementación, utiliza microorganismos como bacterias y hongos formadores de micorrizas. Recientes estudios realizados sobre los hongos micorrízicos, demuestran que estos poseen una alta capacidad para la acumulación de plomo en las cepas de las micorrizas (unión simbiótica entre las raíces de plantas y el micelio de los hongos) arbusculares. El objetivo de este trabajo, es mostrar diversas opciones en la aplicación de las técnicas de fitorremediacion y biorremediacion utilizando gran variedad de especies de plantas y hongos nativas del Perú, y especies internacionales, con el fin de remediar y descontaminar los suelos que han sido contaminados con relaves mineros.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURMicorrizasBiotecnologíaFitorremediaciónBiorremediaciónRelaves minerosEvaluación de la biorremediación y fitorremediación para la absorción de PB en suelos contaminados por relave mineroinfo:eu-repo/semantics/monographTrabajo de investigación - BachillerIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesBachillerBachiller en Ingeniería AmbientalORIGINALTB-Huerta K.pdfTB-Huerta K.pdfapplication/pdf3503680https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1015/1/TB-Huerta%20K.pdfe5dbccdaea5c64516b66e460d4bbbafcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1015/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTB-Huerta K.pdf.txtTB-Huerta K.pdf.txtExtracted texttext/plain36517https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1015/3/TB-Huerta%20K.pdf.txtafd6f758addea395c016c8eeb22a77ffMD53THUMBNAILTB-Huerta K.pdf.jpgTB-Huerta K.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13140https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1015/4/TB-Huerta%20K.pdf.jpgc513129d64345f8ebd646422837d0603MD5420.500.12805/1015oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/10152020-11-19 23:30:39.923Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).