Capacidad del Vetiver (Chrysopogon Zizanioides) para la fitorremediación de suelos con plomo contaminado por relaves mineros; nivel de laboratorio, 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación se buscó determinar la capacidad del Vetiver para la fitorremediación de plomo en suelos contaminados por relaves mineros, la muestra que se utilizó serán los relaves mineros que están expuestos en la zona de Corcona; en donde el objetivo principal fue determinar la capacid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148410 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/148410 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Acumulación Capacidad Fitorremediación Mineros Relaves https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación se buscó determinar la capacidad del Vetiver para la fitorremediación de plomo en suelos contaminados por relaves mineros, la muestra que se utilizó serán los relaves mineros que están expuestos en la zona de Corcona; en donde el objetivo principal fue determinar la capacidad del Vetiver (Chrysopogon Zizanioides) en la fitorremediación de plomo en los relaves mineros a nivel de laboratorio, además se realizó la fitorremediación de uno de los metales que consta este relave el plomo, el cual ser observo la captación en las hojas y las raíces del contaminante dentro de un periodo de cinco meses, donde la muestra ha sido tratada a nivel de laboratorio. Esta investigación fue realizada de manera ex situ con una investigación experimental, longitudinal, realizando los análisis de pre o post prueba, en donde los resultados que se obtuvieron fueron que el Vetiver logro captar en su raíz y hoja un total de 57,7 mg/kg de plomo que se encontraban en la muestra; la concentración inicial de plomo en el relave era un total de 1029,4 mg/kg de muestra llegando a la disminución de 969,8 mg/kg de muestra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).