Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre síndrome de ovario poliquístico (2003-2022)
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome de ovario poliquístico es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la mujer en edad fértil, relacionado con múltiples comorbilidades que le confieren una alta importancia más aún en Latinoamérica con un perfil antropométrico y metabólico desfavorable. Objetivos: Descr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3433 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3433 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3433 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Síndrome del Ovario Poliquístico Bibliometría América Latina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Introducción: El síndrome de ovario poliquístico es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la mujer en edad fértil, relacionado con múltiples comorbilidades que le confieren una alta importancia más aún en Latinoamérica con un perfil antropométrico y metabólico desfavorable. Objetivos: Describir la producción científica sobre el Síndrome de ovario poliquístico en Latinoamérica de los años 2003 a 2022. Método: Se realizó un análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre síndrome de ovario poliquístico usando la base de datos SCOPUS y documentos publicados entre 2003 a 2022. Para el análisis cuantitativo se utilizó el software Biblioshiny, de la misma forma se utilizó VosViewer para el análisis de colaboración y coocurrencia. Resultados: Los países latinoamericanos con mayor producción científica fueron Brasil, Chile y Argentina. Los temas más estudiados según el analisis de palabras clave fueron el Síndrome de ovario poliquístico y su relación con el síndrome metabólico como factor de riesgo cardiovascular. Las áreas de investigación en crecimiento involucran rutas metabólicas y genética. Conclusiones: Se evidencia en el presente estudio un crecimiento en la producción científica latinoamericana liderada por un grupo aún pequeño de países que se asocia a las tendencias mundiales. Es necesario un mayor desarrollo en investigación sobre el síndrome de ovario poliquístico en más partes de la región con apoyo de políticas socioeconómicas y en salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).