Ecografía de ovario como test diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar si la ecografía de ovario puede ser usado como test diagnóstico para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico. METODOLOGIA: Es un estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se revisó las historias de pacientes mujeres que acuden a consulta externa del hospital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Aguirre, Ángela Ruth Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de ovario poliquístico
Hiperandrogenismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar si la ecografía de ovario puede ser usado como test diagnóstico para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico. METODOLOGIA: Es un estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se revisó las historias de pacientes mujeres que acuden a consulta externa del hospital Víctor Lazarte Echegaray con diagnóstico de ovario poliquístico entre enero 2012 a diciembre 2015. Se usaron medidas de tendencia central y dispersión, para el análisis bivariado se usó la prueba T student. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 220 pacientes. Las edades variaban desde los 11 a 54 años con un promedio en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico de 25,64 años y en las que se usaron ecografía de 25,4 años. En cuanto a la paridad el promedio fue de 0,21 en pacientes que se usó la ecografía y de 0,23 en pacientes con diagnóstico de SOP. Respecto a la presencia de criterios diagnósticos de SOP, se evidencio alteración en la ecografía en 157 (73,6%) mujeres, hiperandrogenismo en 117(53.2%) mujeres, y anovulación en 33 (12%) mujeres. En relación a la ecografía, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo fue de 98%, 60%, 75% y 95% respectivamente y la eficiencia de 81%. CONCLUSIONES: La ecografía demostró ser un test diagnóstico con alta sensibilidad, y puede ser usado como test diagnóstico para el tamizaje precoz del síndrome de ovario poliquístico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).