Obesidad asociada a sindrome de ovario poliquistico en mujeres en edad reproductiva en el Hospital Provincial Acobamba 2020 - 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la obesidad es un factor asociado al síndrome de ovario poliquístico en mujeres en edad reproductiva en el Hospital Provincial Acobamba 2020 - 2022. Material y métodos: Estudio científico, deductivo, de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo, de nivel corre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manani Arana, Elizabeth Viviana, Quispe Huayhua, Lina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7669
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de ovario poliquístico
Obesidad
IMC
Hiperandrogenismo
Oligomenorrea
Amenorrea
Hirsutismo
Infertilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si la obesidad es un factor asociado al síndrome de ovario poliquístico en mujeres en edad reproductiva en el Hospital Provincial Acobamba 2020 - 2022. Material y métodos: Estudio científico, deductivo, de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo, de nivel correlacional. Se realizó la revisión documentaria, y se utilizó una ficha de registro de datos. La muestra de estudio estuvo conformada por pacientes mujeres entre 15 y 49 años con Síndrome de ovario poliquístico atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2020 - 2022, siendo un total de 95 pacientes. Resultados: Existe una asociación significativa entre la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico con un p- valor de 0,029, el tipo de SOP leve y la obesidad grado 1 fueron los hallazgos con mayor frecuencia, las manifestaciones clínicas asociadas fueron el hirsutismo y el acné pero las que con mayor frecuencia se presentaron son la infertilidad y la oligomenorrea, la edad no se encuentra asociada al padecimiento de la patología. Conclusión: La obesidad está asociada significativamente con el síndrome de ovario poliquístico resultado obtenido a través de la prueba de Chi Cuadrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).