Síndrome de Ovario Poliquístico asociado a Diabetes Mellitus Tipo II

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el síndrome de ovario poliquístico (SOP) está asociado a diabetes mellitus 2 (DM 2), que contribuye al objetivo de desarrollo sostenible salud y bienestar. Se realizó una investigación aplicada, con un diseño no experimental de casos y contr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Polo, Alexandra Polet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155795
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Ovario Poliquístico
Diabetes Mellitus 2
Hiperandrogenismo
Oligoanovulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el síndrome de ovario poliquístico (SOP) está asociado a diabetes mellitus 2 (DM 2), que contribuye al objetivo de desarrollo sostenible salud y bienestar. Se realizó una investigación aplicada, con un diseño no experimental de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 158 mujeres con DM 2 (casos) y 158 mujeres sin DM 2 (controles) atendidos por un Hospital Nivel III Trujillo, entre enero 2020 a diciembre 2023. Se recolectó datos de las historias clínicas mediante una ficha de recolección y se analizó dicha información utilizando estadísticos como Chi cuadrado y OR. Los resultados indican que el 36.4% de las mujeres analizadas tienen más de 35 años y 23.7% tiene sobrepeso; lo cual indica que la edad y el estado nutricional se asocian a la DM 2. El 26.3% de las mujeres con DM2 tienen oligoanovulación y 26.9% ovario poliquístico. El hiperandrogenismo y el ovario poliquístico se asocian a la diabetes mellitus 2; finalmente, el 26.6% tiene SOP y presenta DM 2. En conclusión, el SOP no es un factor de riesgo para el desarrollo de DM 2 por ende no existe una asociación significativa entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).