Prevalencia y severidad del síndrome hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 13 años de edad que asisten a la Institución Educativa Lee Forest, Lima 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad del Síndrome Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 13 años de edad que asisten a la Institución Educativa Lee de Forest, Lima 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal contando con 970 niños cuyas edades oscilaban entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Muñoz, Emily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/129
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Síndrome Hipomineralización
Incisivo Molar
Sensibilidad dental
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad del Síndrome Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 13 años de edad que asisten a la Institución Educativa Lee de Forest, Lima 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal contando con 970 niños cuyas edades oscilaban entre 6 a 13 años de edad en el colegio Lee de Forest, Lima Perú. Se ejecutó la calibración tanto intraoperador como interoperador que constó de 20 imágenes aleatorizadas de diferentes lesiones, en la cual se obtuvo Kappa=0.873 y 0.867 respectivamente. Se examinó, en forma independiente, los primeros molares e incisivos permanentes de cada unidad de estudio clasificando correctamente la presencia del Síndrome Hipomineralización Incisivo Molar. En el trabajo se hicieron asociaciones utilizando la prueba de chi cuadrado (a=0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).