PREVALENCIA DE HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR EN UN GRUPO DE NIÑOS MANABITAS, ECUADOR
Descripción del Articulo
        La hipomineralización de incisivos y molares (HIM) se describe como una alteración en el desarrollo del esmalte, generando un tejido frágil, que deja la dentina expuesta, sensible y asociada con caries. Esta alteración continúa siendo un desafío para el dentista. Los autores coinciden en que la prev...
              
            
    
                        | Autores: | , , , , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/471 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/471 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Anomalía Dental Hipomineralización incisivo molar Niños | 
| Sumario: | La hipomineralización de incisivos y molares (HIM) se describe como una alteración en el desarrollo del esmalte, generando un tejido frágil, que deja la dentina expuesta, sensible y asociada con caries. Esta alteración continúa siendo un desafío para el dentista. Los autores coinciden en que la prevalencia de hipomineralización de incisivos y molares en los últimos 10 años varía entre el 2,8% y el 40,2%. El presente estudio transversal tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la hipomineralización incisiva molar en un grupo de niños de la provincia de Manabí en el cantón Portoviejo de 8 a 12 años de edad, con un universo de trabajo de 1,000 niños, de 4 escuelas manabitas, a quienes se solicitó autorización a través de consentimientos informados otorgados a sus tutores legales para la aprobación del examen clínico, realizado por 6 investigadores. Los resultados basados en 676 niños autorizados fueron 162 (24%) niños con HIM, el sexo masculino mostró una mayor frecuencia de la enfermedad (52,5%), la edad de 10 a 11 años mostró un mayor número de casos (31% ), observado en el área rural más diagnósticos positivos, con un 64%, siendo la parroquia costera la que destacó en los resultados. Los datos de prevalencia obtenidos son similares a los descritos en estudios de diferentes países de Europa y América. La necesidad de más investigación, que diferencia la prevalencia de H.I.M. en las diferentes regiones del ecuador. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            