Beneficios en el uso de la piel de Tilapia en pacientes con quemaduras de primer y segundo grado: revisión sistemática

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer los beneficios de la piel de Tilapia en pacientes con quemaduras de primer y segundo grado. Métodos: Revisión sistemática de artículos de revisión que evaluaron los beneficios del uso de la piel del pez tilapia como tratamiento en pacientes con quemaduras. Los artículos se identifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orozco Alama, Elizabeth Esther, Sierra Allcca, Ariana Yorleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2470
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2470
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2470
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Quemaduras
Tilapia
Piel de Tilapia
Trasplante
Piel
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer los beneficios de la piel de Tilapia en pacientes con quemaduras de primer y segundo grado. Métodos: Revisión sistemática de artículos de revisión que evaluaron los beneficios del uso de la piel del pez tilapia como tratamiento en pacientes con quemaduras. Los artículos se identificaron a través de la búsqueda automatizada en la base de datos de los sistemas referativos PubMed (Medline), Lilacs, Cochrane Controlled Register Of Trials (CENTRAL), Scopus. Se utilizó la herramienta de colaboración Cochrane para evaluar riesgo de sesgo de los artículos seleccionados para el análisis de esta revisión sistemática. Resultados: Se identificaron 56 artículos de investigación, de los cuales 19 fueron eliminados por encontrarse duplicados, obteniendo un total de 37 estudios. De estos se eliminaron los artículos que no cumplían con nuestros criterios de inclusión. Incluyendo sólo cinco artículos para el análisis. Estos abordaron una población con quemaduras en piel. Se evaluaron los desenlaces más importantes como el número de días hasta la reepitelización completa, la ingesta de analgésicos y anestésicos, y el número de apósitos utilizados a lo largo del tratamiento. Al evaluar los artículos mediante la herramienta de colaboración Cochrane resultó que, los artículos presentaron “bajo riesgo” de sesgo en el dominio de sesgo selección, también presentaron “alto riego” de sesgo respecto al dominio de riesgo de sesgo de realización y detección; en todos los artículos abordaron todos los desenlaces que se habían planteado al inicio, por ende, se obtuvo “bajo riesgo” de sesgo en el dominio de desgaste. Mientras que, se obtuvo “riesgo poco claro” de sesgo en el dominio de notificación. Por último, se obtuvo “riesgo bajo” de sesgo en el dominio de riesgo de otros sesgos, ya que a la revisión los artículos están libres de otras fuentes de sesgos...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).