Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador

Descripción del Articulo

En los últimos años, a raíz del crecimiento demográfico de las ciudades, la cobertura vegetal urbana al igual que los espacios públicos se han visto reducidos y olvidados en su gran mayoría, perjudicando sustancialmente a la población quienes, ante la necesidad de generar una mejor calidad de vida,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Urrutia, Alvaro Nick, Cusicuna Palma, Nohely Angela, Cuya Ávalos, Rodrigo, Cáceres Miranda, Yuly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1692
https://doi.org/10.21142/tb.2021.1692
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Huertos urbanos
Espacios subutilizados
Resiliencia urbana
Urbanismo ecológico
Agricultura urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id USUR_a77f656bab6cfa1357bebb10a442f8f8
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1692
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador
title Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador
spellingShingle Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador
Bravo Urrutia, Alvaro Nick
Huertos urbanos
Espacios subutilizados
Resiliencia urbana
Urbanismo ecológico
Agricultura urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador
title_full Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador
title_fullStr Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador
title_full_unstemmed Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador
title_sort Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador
author Bravo Urrutia, Alvaro Nick
author_facet Bravo Urrutia, Alvaro Nick
Cusicuna Palma, Nohely Angela
Cuya Ávalos, Rodrigo
Cáceres Miranda, Yuly
author_role author
author2 Cusicuna Palma, Nohely Angela
Cuya Ávalos, Rodrigo
Cáceres Miranda, Yuly
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Castillo Caceres, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Bravo Urrutia, Alvaro Nick
Cusicuna Palma, Nohely Angela
Cuya Ávalos, Rodrigo
Cáceres Miranda, Yuly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huertos urbanos
Espacios subutilizados
Resiliencia urbana
Urbanismo ecológico
Agricultura urbana
topic Huertos urbanos
Espacios subutilizados
Resiliencia urbana
Urbanismo ecológico
Agricultura urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En los últimos años, a raíz del crecimiento demográfico de las ciudades, la cobertura vegetal urbana al igual que los espacios públicos se han visto reducidos y olvidados en su gran mayoría, perjudicando sustancialmente a la población quienes, ante la necesidad de generar una mejor calidad de vida, han buscado asociarse para implementar soluciones rápidas y de bajo costo que les permitan convertir sus ciudades en lugares más dignos para vivir. De esta manera, los huertos urbanos han sido la solución emergente en distintas ciudades del mundo para contrarrestar brechas de desigualdad en cuanto al déficit de área verde y espacio público por habitante. El presente artículo propone ahondar en la investigación de distintos casos donde los huertos urbanos en particular han sido la clave para poder aprovechar los numerosos espacios abandonados en la ciudad. Asu vez, se aborda de manera general a la agricultura aplicada en ciudad como estrategia de resiliencia urbana (siendo uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) aprovechando sus beneficios no solo en el sector alimenticio sino también el social, haciéndole frente al cambio climático mediante el aprovechamiento del mismo, concretando estrategias rápidas y creativas a través de un urbanismo ecológico. Se tiene como objetivo sintetizar las estrategias empleadas en los distintos casos midiendo el éxito de los mismos, así poder evidenciar el beneficio de la aplicación de los huertos urbanos en la recuperación del espacio público vacante.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-18T04:40:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-18T04:40:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Trabajo de Investigación - Bachiller
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/1692
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tb.2021.1692
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/1692
https://doi.org/10.21142/tb.2021.1692
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional – UCS
Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/1/TB-Bravo%20%c3%81-et%20al.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/2/TB-Bravo%20A-et%20al-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/3/license_rdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/4/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/5/TB-Bravo%20%c3%81-et%20al.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/7/TB-Bravo%20A-et%20al-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/6/TB-Bravo%20%c3%81-et%20al.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/8/TB-Bravo%20A-et%20al-Ext.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3790b27a9c14f64f4ddf476e26a5e79d
f54652bb162f5f6f425b996c73583f09
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
63df912320f052a4accd7768092ef9e1
52198246a46272d3d266e49e90bec5f3
4c1da2db02698ff9bcae4e430096c5eb
4c1da2db02698ff9bcae4e430096c5eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1761370008929173504
spelling Del Castillo Caceres, Juan ManuelBravo Urrutia, Alvaro NickCusicuna Palma, Nohely AngelaCuya Ávalos, RodrigoCáceres Miranda, Yuly2021-03-18T04:40:47Z2021-03-18T04:40:47Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12805/1692https://doi.org/10.21142/tb.2021.1692En los últimos años, a raíz del crecimiento demográfico de las ciudades, la cobertura vegetal urbana al igual que los espacios públicos se han visto reducidos y olvidados en su gran mayoría, perjudicando sustancialmente a la población quienes, ante la necesidad de generar una mejor calidad de vida, han buscado asociarse para implementar soluciones rápidas y de bajo costo que les permitan convertir sus ciudades en lugares más dignos para vivir. De esta manera, los huertos urbanos han sido la solución emergente en distintas ciudades del mundo para contrarrestar brechas de desigualdad en cuanto al déficit de área verde y espacio público por habitante. El presente artículo propone ahondar en la investigación de distintos casos donde los huertos urbanos en particular han sido la clave para poder aprovechar los numerosos espacios abandonados en la ciudad. Asu vez, se aborda de manera general a la agricultura aplicada en ciudad como estrategia de resiliencia urbana (siendo uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) aprovechando sus beneficios no solo en el sector alimenticio sino también el social, haciéndole frente al cambio climático mediante el aprovechamiento del mismo, concretando estrategias rápidas y creativas a través de un urbanismo ecológico. Se tiene como objetivo sintetizar las estrategias empleadas en los distintos casos midiendo el éxito de los mismos, así poder evidenciar el beneficio de la aplicación de los huertos urbanos en la recuperación del espacio público vacante.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional – UCSUniversidad Científica del Surreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURHuertos urbanosEspacios subutilizadosResiliencia urbanaUrbanismo ecológicoAgricultura urbanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvadorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Investigación - BachillerSUNEDUArquitectura y Urbanismo AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesBachillerBachiller en Arquitectura y Urbanismo Ambiental40702076https://orcid.org/0000-0002-2260-643971424345770966467604984440702076731156Medina Manrique, RobertoGuzman Shigetomi, Evelin ElenaYong Velasco, Adriana Elvirahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALTB-Bravo Á-et al.pdfTB-Bravo Á-et al.pdfapplication/pdf368663https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/1/TB-Bravo%20%c3%81-et%20al.pdf3790b27a9c14f64f4ddf476e26a5e79dMD51TB-Bravo A-et al-Ext.pdfTB-Bravo A-et al-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf8226752https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/2/TB-Bravo%20A-et%20al-Ext.pdff54652bb162f5f6f425b996c73583f09MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/3/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTB-Bravo Á-et al.pdf.txtTB-Bravo Á-et al.pdf.txtExtracted texttext/plain7923https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/5/TB-Bravo%20%c3%81-et%20al.pdf.txt63df912320f052a4accd7768092ef9e1MD55TB-Bravo A-et al-Ext.pdf.txtTB-Bravo A-et al-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain116736https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/7/TB-Bravo%20A-et%20al-Ext.pdf.txt52198246a46272d3d266e49e90bec5f3MD57THUMBNAILTB-Bravo Á-et al.pdf.jpgTB-Bravo Á-et al.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15783https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/6/TB-Bravo%20%c3%81-et%20al.pdf.jpg4c1da2db02698ff9bcae4e430096c5ebMD56TB-Bravo A-et al-Ext.pdf.jpgTB-Bravo A-et al-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15783https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1692/8/TB-Bravo%20A-et%20al-Ext.pdf.jpg4c1da2db02698ff9bcae4e430096c5ebMD5820.500.12805/1692oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/16922023-03-23 13:50:03.565Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).