Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de hemoparásitos causantes de malaria, tripanosomiasis y filariosis en primates neotropicales cautivos en diferentes establecimientos a lo largo del Perú. Con este fin se colectó muestras de sangre periférica de entre 1 y 3 ml provenientes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zariquiey Morcos, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/453
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Hemoparásitos
Malaria
Tripanosomiasis
Filariosis
Zoonosis
Primates
id USUR_a1104432e98f5ec4b92273ad77702e17
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/453
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
spelling Valderrama, WilliamNuñez, JorgeMendoza, PatriciaZariquiey Morcos, Carlos Manuel2016-12-11T23:06:31Z2018-04-05T19:00:17Z2016-12-11T23:06:31Z2018-04-05T19:00:17Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12805/453El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de hemoparásitos causantes de malaria, tripanosomiasis y filariosis en primates neotropicales cautivos en diferentes establecimientos a lo largo del Perú. Con este fin se colectó muestras de sangre periférica de entre 1 y 3 ml provenientes de la vena femoral y se preparó extendidos de 132 primates no humanos restringidos fisica o químicamente. Los primates incluidos en el estudio pertenecían a los géneros Saimiri, Cebus y Lagothrix y provenían de zoológicos, centros de rescate, mercados y domicilios ubicados en 5 ciudades del Perú: Yurimaguas, Pucallpa, Puerto Maldonado, Lima y Cuzco. Tras colectar las muestras sanguíneas y preparar los extendidos en los sitios de muestreo, estos fueron transportados al laboratorio para proceder a su coloración y observación bajo el microscopio óptico. El 37.87% (50/132) de los primates incluidos en el estudio fue positivo al menos a uno de los tres tipos de parásitos sanguíneos evaluados. En los 85 individuos en los que se pudo evaluar malaria y tripanosomiasis, el parásito Plasmodium pudo ser detectado en solo un 7.06% (6/85) mientras Trypanosoma fue el parásito más frecuente con un 36.47% (31185) de primates positivos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURHemoparásitosMalariaTripanosomiasisFilariosisZoonosisPrimatesDeterminación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo profesionalMédico Veterinario y ZootecnistaORIGINALTL_Zariquiey-Morcos.pdfapplication/pdf396933https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/453/1/TL_Zariquiey-Morcos.pdf7bd2f435dd85ff5094ae0cb59c2a8d61MD51TEXTTL_Zariquiey-Morcos.pdf.txtTL_Zariquiey-Morcos.pdf.txtExtracted texttext/plain13040https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/453/9/TL_Zariquiey-Morcos.pdf.txt7317841391a34f3bccd76b7d10dd7863MD59THUMBNAILTL_Zariquiey-Morcos.pdf.jpgTL_Zariquiey-Morcos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14903https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/453/10/TL_Zariquiey-Morcos.pdf.jpg3a34e3a8cf2c8b747b2f1bf0b5c69cd3MD51020.500.12805/453oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/4532018-04-20 17:09:19.729Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.edu
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.
title Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.
spellingShingle Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.
Zariquiey Morcos, Carlos Manuel
Hemoparásitos
Malaria
Tripanosomiasis
Filariosis
Zoonosis
Primates
title_short Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.
title_full Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.
title_fullStr Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.
title_full_unstemmed Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.
title_sort Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.
author Zariquiey Morcos, Carlos Manuel
author_facet Zariquiey Morcos, Carlos Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valderrama, William
Nuñez, Jorge
Mendoza, Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Zariquiey Morcos, Carlos Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hemoparásitos
Malaria
Tripanosomiasis
Filariosis
Zoonosis
Primates
topic Hemoparásitos
Malaria
Tripanosomiasis
Filariosis
Zoonosis
Primates
description El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de hemoparásitos causantes de malaria, tripanosomiasis y filariosis en primates neotropicales cautivos en diferentes establecimientos a lo largo del Perú. Con este fin se colectó muestras de sangre periférica de entre 1 y 3 ml provenientes de la vena femoral y se preparó extendidos de 132 primates no humanos restringidos fisica o químicamente. Los primates incluidos en el estudio pertenecían a los géneros Saimiri, Cebus y Lagothrix y provenían de zoológicos, centros de rescate, mercados y domicilios ubicados en 5 ciudades del Perú: Yurimaguas, Pucallpa, Puerto Maldonado, Lima y Cuzco. Tras colectar las muestras sanguíneas y preparar los extendidos en los sitios de muestreo, estos fueron transportados al laboratorio para proceder a su coloración y observación bajo el microscopio óptico. El 37.87% (50/132) de los primates incluidos en el estudio fue positivo al menos a uno de los tres tipos de parásitos sanguíneos evaluados. En los 85 individuos en los que se pudo evaluar malaria y tripanosomiasis, el parásito Plasmodium pudo ser detectado en solo un 7.06% (6/85) mientras Trypanosoma fue el parásito más frecuente con un 36.47% (31185) de primates positivos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-11T23:06:31Z
2018-04-05T19:00:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-11T23:06:31Z
2018-04-05T19:00:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/453
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/453
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCSUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/453/1/TL_Zariquiey-Morcos.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/453/9/TL_Zariquiey-Morcos.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/453/10/TL_Zariquiey-Morcos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bd2f435dd85ff5094ae0cb59c2a8d61
7317841391a34f3bccd76b7d10dd7863
3a34e3a8cf2c8b747b2f1bf0b5c69cd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838485611380736
score 13.950257
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).