Evaluación de hemoparásitos en primates mantenidos en cautiverio en un centro de conservación en el departamento de Madre de Dios en año 2017

Descripción del Articulo

Para la translocacion o liberación de primates se debe conocer el estado de salud de los individuos, incluyendo el descarte de agentes potencialmente patógenos, como los hemoparásitos. El objetivo de la investigación fue determinar la presencia de hemoparásitos en primates mantenidos en cautiverio e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Quiñones, Linda Coraly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cautiverio
Giemsa
Hemoparásitos
Primates
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Para la translocacion o liberación de primates se debe conocer el estado de salud de los individuos, incluyendo el descarte de agentes potencialmente patógenos, como los hemoparásitos. El objetivo de la investigación fue determinar la presencia de hemoparásitos en primates mantenidos en cautiverio en el centro de conservación “Reserva Ecológica Taricaya” ubicado en el departamento de Madre de Dios. El centro mantiene en cautiverio un total de 33 primates, muchos de ellos sujetos a un programa de translocación. Para el presente estudio se incluyeron todos los individuos: siete Alouatta seniculus, 17 Ateles chamek, cuatro Lagothrix lagotricha, dos Cebus cuscinus y dos Sapajus macrocephalus. Se realizó la captura y contención físico - química de los individuos, luego de ello se obtuvo 0,5 ml de muestra sanguínea de la vena femoral y se realizaron tres frotis sanguíneos por individuo. Los frotis fueron fijados con metanol y enviados a la Ciudad de Lima. En el Laboratorio Central de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Alas Peruanas se realizó la tinción de las láminas con la coloración Giemsa y fueron observadas al microscopio a un aumento de 100x con aceite de inmersión. Se halló que el 100% de los animales fueron negativos a la presencia de hemoparásitos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).