Determinación de presencia de hemoparásitoscon potencial zoonótico en primates no humanos en cautiverio de algunas ciudades del Perú.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de hemoparásitos causantes de malaria, tripanosomiasis y filariosis en primates neotropicales cautivos en diferentes establecimientos a lo largo del Perú. Con este fin se colectó muestras de sangre periférica de entre 1 y 3 ml provenientes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zariquiey Morcos, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/453
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Hemoparásitos
Malaria
Tripanosomiasis
Filariosis
Zoonosis
Primates
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de hemoparásitos causantes de malaria, tripanosomiasis y filariosis en primates neotropicales cautivos en diferentes establecimientos a lo largo del Perú. Con este fin se colectó muestras de sangre periférica de entre 1 y 3 ml provenientes de la vena femoral y se preparó extendidos de 132 primates no humanos restringidos fisica o químicamente. Los primates incluidos en el estudio pertenecían a los géneros Saimiri, Cebus y Lagothrix y provenían de zoológicos, centros de rescate, mercados y domicilios ubicados en 5 ciudades del Perú: Yurimaguas, Pucallpa, Puerto Maldonado, Lima y Cuzco. Tras colectar las muestras sanguíneas y preparar los extendidos en los sitios de muestreo, estos fueron transportados al laboratorio para proceder a su coloración y observación bajo el microscopio óptico. El 37.87% (50/132) de los primates incluidos en el estudio fue positivo al menos a uno de los tres tipos de parásitos sanguíneos evaluados. En los 85 individuos en los que se pudo evaluar malaria y tripanosomiasis, el parásito Plasmodium pudo ser detectado en solo un 7.06% (6/85) mientras Trypanosoma fue el parásito más frecuente con un 36.47% (31185) de primates positivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).