Características epidemiológicos de la anemia en niños de 6 meses a 36 meses atendidos en el Centro Materno Infantil Buenos Aires de Villa durante el periodo julio-diciembre 2019

Descripción del Articulo

La anemia que por Organización Mundial de la Salud es definida como alteración de la cantidad de eritrocitos (por lo que se entiende que la capacidad de traslado de oxígeno de la sangre está alterada) por ello no cubre el requerimiento necesario del organismo. De acuerdo al sexo, la altitud sobre el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Huaranga, Jessica Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2252
https://doi.org/10.21142/te.2021.2252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:La anemia que por Organización Mundial de la Salud es definida como alteración de la cantidad de eritrocitos (por lo que se entiende que la capacidad de traslado de oxígeno de la sangre está alterada) por ello no cubre el requerimiento necesario del organismo. De acuerdo al sexo, la altitud sobre el nivel del mar donde se encuentre la persona, el consumo de tabaco, edad y las diversas fases de la gestación el requerimiento de organismo varia. Se considera que el déficit de hierro como el motivo más frecuente de anemia, aunque puede provocarlo otras carencias (ácido fólico, vitamina B12 y vitamina A), parasitosis y enfermedades genéticas o adquiridas los cuales alteran la síntesis de hemoglobina y supervivencia de los eritrocitos. (1) . Para considerar anemia, la OMS, establece hemoglobina menor a once gr / dl (1) Entre los grupos vulnerables se consideran los menores de 3 años y gestantes. Ello se debe al requerimiento nutricional en esa etapa. (2) Al final del primer año, el niño tiene la exigencia de consumo diario de hierro similar al de un adulto, pero el volumen en alimentos ingeridos por un niño es más bajo al del adulto, por lo que potencia el riesgo de los lactantes a sufrir de anemia. Los factores que aumentan la exposición a padecer de anemia en el niño son: bajo peso al nacer, ligadura anticipada del cordón umbilical, incorrecta lactancia materna exclusiva, dietas de baja biodisponibilidad de hierro. Se estima que dos millones a nivel mundial de seres humanos son anémicas (3) De acuerdo con la OPS, en las Américas 22,3 millones de niños, 3.6 millones de embarazadas y 33 millones de mujeres fértiles tienen anemia. (4)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).