Valor pronóstico de los sistemas de puntuación de Marshall y Rotterdam en la mortalidad hospitalaria por traumatismo craneoencefálico en el Hospital de emergencias José Casimiro Ulloa

Descripción del Articulo

Introducción: Los traumatismos craneoencefálicos presentan una alta prevalencia de las emergencias hospitalarias en el Perú y su atención precoz es fundamental para salvaguardar la vida de cada individuo o comunidad. Debido a la alta morbilidad de estas patologías, el manejo integral incluye utiliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moscoso Tristan, Marcos Ivan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3592
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3592
https://doi.org/10.21142/te.2024.3592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad
Mortalidad hospitalaria
Traumatismo craneoencefálico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Introducción: Los traumatismos craneoencefálicos presentan una alta prevalencia de las emergencias hospitalarias en el Perú y su atención precoz es fundamental para salvaguardar la vida de cada individuo o comunidad. Debido a la alta morbilidad de estas patologías, el manejo integral incluye utilizar las puntuaciones Marshall y Rotterdam como predictores pronósticos de la mortalidad hospitalaria. Pregunta de investigación: ¿Cuál es el valor pronóstico de la puntuación Marshall y Rotterdam en la mortalidad hospitalaria de sujetos con traumatismo craneoencefálico atendidos en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa? Métodos: El estudio se realizará con un diseño analítico, transversal y retrospectivo. Incluirá a 200 sujetos con traumatismo craneoencefálico entre 2019 y 2023. Las variables de estudio incluirán la puntuación de Marshall, la puntuación de Rotterdam, mortalidad, edad, sexo, escala de Glasgow de ingreso, mecanismo de lesión, tiempo de estancia hospitalaria e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. En el análisis estadístico se compararán las características de pacientes fallecidos y no fallecidos utilizando pruebas de Chi cuadrado y T de Student, y se determinará la exactitud diagnóstica mediante curva ROC y AUC, además de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).