Traumatismo craneoencefálico en el adulto mayor

Descripción del Articulo

El proceso de atención de enfermería está sustentado a través del método científico el PAE que está regulada por el MINSA que de acuerdo a la Ley del Enfermero Peruano 27669, debe cumplirse desde el año 2001, siendo la Historia Clínica un documento legal que contiene la información sobre la salud de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarreal Carruitero, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismo craneoencefálico
Descripción
Sumario:El proceso de atención de enfermería está sustentado a través del método científico el PAE que está regulada por el MINSA que de acuerdo a la Ley del Enfermero Peruano 27669, debe cumplirse desde el año 2001, siendo la Historia Clínica un documento legal que contiene la información sobre la salud del paciente. El presente caso clínico analizado, es sobre un paciente adulto mayor que fue atropellado y a consecuencia de ello sufre traumatismo craneoencefálico y contusiones, con pérdida de la conciencia. La teoría que enmarca los cuidados de enfermería en el presente caso clínico es el de Virginia Henderson, donde se considera a las 14 necesidades. El propósito de realizar el presente estudio de caso permite analizar el cuidado que el profesional de enfermería realiza ante un traumatismo craneoencefálico en un adulto mayor, que a la vez permitirá actualizar las guías de atención en base a los diagnósticos según dominios NANDA – NIC – NOC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).