Manejo del traumatismo craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo, 2014- 2016

Descripción del Articulo

El traumatismo craneoencefálico representa la primera causa de mortalidad entre la población joven en países industrializados, constituyendo un gran problema socioeconómico, no solo por el elevado índice de mortalidad, sino también por la prolongada hospitalización que genera y las graves secuelas r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Artica Camarena, Edy Luz
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5037
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:traumatismo craneoencefálico
mortalidad
cuidados Intensivos
Descripción
Sumario:El traumatismo craneoencefálico representa la primera causa de mortalidad entre la población joven en países industrializados, constituyendo un gran problema socioeconómico, no solo por el elevado índice de mortalidad, sino también por la prolongada hospitalización que genera y las graves secuelas restantes. (1) El traumatismo craneoencefálico es un problema de salud en el Perú. Según el Instituto Nacional de Salud las muertes por causa violenta representan el mayor porcentaje de la mortalidad nacional; dentro del grupo de muerte violenta, los accidentes en sus diversas formas constituyen el mayor número, siendo los pacientes con traumatismos craneoencefálicos quienes se hallan implicados en un porcentaje mayor, atribuyéndoles responsabilidad de la tercera parte de la mortalidad por trauma. (2) El presente trabajo académico titulado "Manejo de traumatismo cráneo encefálico en la unidad de cuidados Intensivos del Hospital regional Docente clínico Quirúrgico de Huancayo con el objetivo de Mejorar el Manejo del paciente con traumatismo craneoencefálico así conseguir que todos los profesionales de Enfermería sigan unos estándares de calidad similares y puedan proporcionar una buena calidad asistencial. Al realizar nuestras labores diarias pudimos observar que, al no haber ningún protocolo, cada profesional realizaba los cuidados referentes a esta patología de diferente forma, por lo que nos propusimos realizar una guía con recomendaciones, para que tanto los profesionales de Enfermería de esta Unidad de cuidados intensivos como los de nueva incorporación sigan las mismas pautas y mejoren los conocimientos del traumatismo craneoencefálico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).