Eficiencia del uso del bokashi tradicional y fosfórico en la recuperación de suelos amazónicos degradados
Descripción del Articulo
En la actualidad la amazonia peruana presenta una gran variedad de problemas, los cuales han causado su deterioro y desaparición en considerable número. Uno de los principales problemas es la costumbre de los agricultores de talar una zona para usarla como área productiva para luego abandonarla cuan...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1264 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1264 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1264 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abono Bokashi Recuperación |
Sumario: | En la actualidad la amazonia peruana presenta una gran variedad de problemas, los cuales han causado su deterioro y desaparición en considerable número. Uno de los principales problemas es la costumbre de los agricultores de talar una zona para usarla como área productiva para luego abandonarla cuando el suelo ya no es productivo. Esta mala práctica conlleva a la degradación del suelo de manera negativa, provocando la instigación de realizar la agricultura migratoria. Debido a este problema, han surgido alternativas de abonamiento orgánico para la solución de este problema, y una de las más productivas es el bokashi. Mediante varios estudios exitosos hechos en la región andina usando este abono, se puede argumentar que su impacto en la recuperación de suelos amazónicos degradados es de manera positiva y considerable. Un beneficio es su alta eficiencia en nutrir el suelo con minerales y microorganismos. En el caso de la adición del fósforo, este es adicionado por medio de roca fosfatada en la mezcla para facilitar su absorción en el suelo. Este mismo tiene cualidades reguladoras para suelos con pH ácidos, permitiendo un mejor y más fácil tratamiento. Otras de sus cualidades es que ayuda al incremento de nutrientes disponible, y a su vez aumenta la producción agrícola, beneficiando a los agricultores debido a que los suelos ácidos no cuentan con mucha disponibilidad fosfórica. El principal beneficio de esta técnica en el sector agrícola es el ahorro económico que se tiene por los bajos costos de producción y corto tiempo de aplicación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).