Distribución espacio temporal para determinar conglomerados de rabia silvestre en el Perú en el periodo del 2003 - 2012

Descripción del Articulo

La rabia silvestre es una enfermedad considerada una de las zoonosis de mayor importancia en salud pública, tanto por su evolución drástica y letal, como también por su elevado costo social y económico. Los huéspedes animales que mantienen el virus rábico en la naturaleza son principalmente los murc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galdos Herrera, Christina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/467
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/467
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Rabia silvestre
SatScan
Conglomerado
Análisis espacio temporal
Distribución espacio temporal
Murciélago hematófago
Descripción
Sumario:La rabia silvestre es una enfermedad considerada una de las zoonosis de mayor importancia en salud pública, tanto por su evolución drástica y letal, como también por su elevado costo social y económico. Los huéspedes animales que mantienen el virus rábico en la naturaleza son principalmente los murciélagos hematófagos. En el Perú la rabia silvestre es endémica en diversos departamentos por lo que el presente estudio buscó identificar, mediante el análisis espacio temporal, los conglomerados de rabia silvestre en el Perú en el periodo del 2003 al 2012. El análisis espacio temporal es un análisis estadístico que consta de proporcionar datos sobre las coordenadas espaciales de una ubicación y el número de casos positivos presentes en el lugar de estudio, para finalmente poder determinar los conglomerados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).