Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción
Descripción del Articulo
El sector de la construcción posee características específicas que no hay en otros sectores; como por ejemplo, es una actividad difícil de realizar, ya que por lo general se trabaja a la intemperie, a varios metros de altura, el trabajador está expuesto a ruidos elevados, golpes, caídas, entre otros...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/566 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/566 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Planes de negocio Riesgos laborales Sector construcción |
id |
USUR_88f367627f629bc76c74303c050959d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/566 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción |
title |
Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción |
spellingShingle |
Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción Cortez Patiño, Franklin Planes de negocio Riesgos laborales Sector construcción |
title_short |
Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción |
title_full |
Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción |
title_fullStr |
Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción |
title_full_unstemmed |
Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción |
title_sort |
Diseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción |
author |
Cortez Patiño, Franklin |
author_facet |
Cortez Patiño, Franklin Uturunco Pinares, Daysi Diana Tantajulca Cotrina, Homero Flores Malpartida, Rosa Janet Flores Agurto, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Uturunco Pinares, Daysi Diana Tantajulca Cotrina, Homero Flores Malpartida, Rosa Janet Flores Agurto, Juan Carlos |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barrutia Barreto, Israel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cortez Patiño, Franklin Uturunco Pinares, Daysi Diana Tantajulca Cotrina, Homero Flores Malpartida, Rosa Janet Flores Agurto, Juan Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Planes de negocio Riesgos laborales Sector construcción |
topic |
Planes de negocio Riesgos laborales Sector construcción |
description |
El sector de la construcción posee características específicas que no hay en otros sectores; como por ejemplo, es una actividad difícil de realizar, ya que por lo general se trabaja a la intemperie, a varios metros de altura, el trabajador está expuesto a ruidos elevados, golpes, caídas, entre otros. Es necesario que el personal que ejecuta estas actividades, así como la empresa misma, sea consciente de los riesgos y apliquen las medidas preventivas asociadas a los mismos. Además, cada obra es única por lo que se necesita una evaluación especializada para todo proyecto. Otro factor a destacar es que, comúnmente, el nivel educativo de quienes ejecutan las obras es de niveles primarios o secundarios, con poco o ningún conocimiento específico en la materia; razón por la que fácilmente incurrirían en errores o accidentes laborales que pueden poner en riesgo su vida y la del resto de los trabajadores. La industria de la construcción en el Perú es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido un medio de medición del bienestar económico nacional. El sector construcción tiene un efecto multiplicador equivalente a 2.24 veces el PBI (V.A.) y de 4.52 el VBP; se generan 6 puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construcción; se pagan tres dólares en sueldos a otros sectores por cada dólar gastado en remuneraciones para la construcción. Además de su capacidad de generar empleo por ser intensiva en mano de obra, la evolución de este sector está estrechamente ligada al desempeño de diversas industrias. A ello se debe su relevancia en la evolución de otros sectores y de las principales variables macroeconómicas (Palmer, 2010). Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entre enero y junio del 2018 se han registrado 8.278 accidentes de trabajo, 1.173 más que el mismo período del 2017. Por otra parte, un promedio de 55 accidentes de trabajo por día, lo que equivale a decir a ocho accidentes por hora, registra la cartera del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) Salud de Rímac Seguros. La SCTR afirma que los sectores económicos que presentaron mayor frecuencia de accidentes fueron Construcción (31.43%), Manufactura (29.14%) y Comercio (10.05%), indican las estadísticas del 2016, en cuyo año Rímac atendió un total de 20,198 accidentes laborales. La Prevención de Riesgos Laborales es la mejor manera de lograr ambientes de trabajo saludables; eficiencia y rentabilidad para las empresas, y desarrollo sostenible para el país. En este sentido, ante tales estadísticas, surge la necesidad de una empresa consultora que brinde la asesoría técnica especializada en temas de prevención y riesgos laborales del sector construcción orientada a prevenir los riesgos y accidentes, principalmente con el resguardo de la vida de los trabajadores; además de afianzar este sector en la economía del país. La puesta en marcha de la empresa de servicio de consultoría y asesoría requiere de una inversión inicial de 76,130 .00 Nuevos Soles y la facturación de 4,111 horas cubre la totalidad de los gastos operativos, mientras que según los estados financieros proyectados facturar 5,871 horas de servicio durante el primer año generará 18,444 Nuevos Soles de ganancia neta lo que representa 3.14 Nuevos Soles de ganancia neta después de impuesto sobre cada hora facturada, con una rentabilidad sobre el patrimonio del 59,64% y un flujo de caja que cubre los gastos operativos sin necesidad de financiamiento externo, mientras que la facturación promedio anual de 8,965 horas, generará una utilidad neta de 142,034 Nuevos Soles libres de impuestos en un período de 5 años. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-09T19:37:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-09T19:37:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de investigación - Bachiller |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/566 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/566 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCSUR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/7/TB-Cortez%20F-Uturunco%20D-Tantajulca%20H-Flores%20J-Flores%20JC.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/8/TB-Cortez%20F-Uturunco%20D-Tantajulca%20H-Flores%20J-Flores%20JC.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/9/Miniatura.png https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/10/TB-Cortez%20F-Uturunco%20D-Tantajulca%20H-Flores%20J-Flores%20JC.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 31d61a95fc43ed2fcd88fd452d1d72bf c447ec68ee0c6523981417fdfd52bfe0 8310fcb4f5c04782560262b56234cca8 373f8750dc2480db41743099bdd15ef2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838491250622464 |
spelling |
Barrutia Barreto, IsraelCortez Patiño, FranklinUturunco Pinares, Daysi DianaTantajulca Cotrina, HomeroFlores Malpartida, Rosa JanetFlores Agurto, Juan Carlos2019-01-09T19:37:40Z2019-01-09T19:37:40Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12805/566El sector de la construcción posee características específicas que no hay en otros sectores; como por ejemplo, es una actividad difícil de realizar, ya que por lo general se trabaja a la intemperie, a varios metros de altura, el trabajador está expuesto a ruidos elevados, golpes, caídas, entre otros. Es necesario que el personal que ejecuta estas actividades, así como la empresa misma, sea consciente de los riesgos y apliquen las medidas preventivas asociadas a los mismos. Además, cada obra es única por lo que se necesita una evaluación especializada para todo proyecto. Otro factor a destacar es que, comúnmente, el nivel educativo de quienes ejecutan las obras es de niveles primarios o secundarios, con poco o ningún conocimiento específico en la materia; razón por la que fácilmente incurrirían en errores o accidentes laborales que pueden poner en riesgo su vida y la del resto de los trabajadores. La industria de la construcción en el Perú es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido un medio de medición del bienestar económico nacional. El sector construcción tiene un efecto multiplicador equivalente a 2.24 veces el PBI (V.A.) y de 4.52 el VBP; se generan 6 puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construcción; se pagan tres dólares en sueldos a otros sectores por cada dólar gastado en remuneraciones para la construcción. Además de su capacidad de generar empleo por ser intensiva en mano de obra, la evolución de este sector está estrechamente ligada al desempeño de diversas industrias. A ello se debe su relevancia en la evolución de otros sectores y de las principales variables macroeconómicas (Palmer, 2010). Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entre enero y junio del 2018 se han registrado 8.278 accidentes de trabajo, 1.173 más que el mismo período del 2017. Por otra parte, un promedio de 55 accidentes de trabajo por día, lo que equivale a decir a ocho accidentes por hora, registra la cartera del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) Salud de Rímac Seguros. La SCTR afirma que los sectores económicos que presentaron mayor frecuencia de accidentes fueron Construcción (31.43%), Manufactura (29.14%) y Comercio (10.05%), indican las estadísticas del 2016, en cuyo año Rímac atendió un total de 20,198 accidentes laborales. La Prevención de Riesgos Laborales es la mejor manera de lograr ambientes de trabajo saludables; eficiencia y rentabilidad para las empresas, y desarrollo sostenible para el país. En este sentido, ante tales estadísticas, surge la necesidad de una empresa consultora que brinde la asesoría técnica especializada en temas de prevención y riesgos laborales del sector construcción orientada a prevenir los riesgos y accidentes, principalmente con el resguardo de la vida de los trabajadores; además de afianzar este sector en la economía del país. La puesta en marcha de la empresa de servicio de consultoría y asesoría requiere de una inversión inicial de 76,130 .00 Nuevos Soles y la facturación de 4,111 horas cubre la totalidad de los gastos operativos, mientras que según los estados financieros proyectados facturar 5,871 horas de servicio durante el primer año generará 18,444 Nuevos Soles de ganancia neta lo que representa 3.14 Nuevos Soles de ganancia neta después de impuesto sobre cada hora facturada, con una rentabilidad sobre el patrimonio del 59,64% y un flujo de caja que cubre los gastos operativos sin necesidad de financiamiento externo, mientras que la facturación promedio anual de 8,965 horas, generará una utilidad neta de 142,034 Nuevos Soles libres de impuestos en un período de 5 años.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURPlanes de negocioRiesgos laboralesSector construcciónDiseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de investigación - BachillerSUNEDUAdministración de EmpresasUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias EmpresarialesBachillerBachiller en Administración de EmpresasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTB-Cortez F-Uturunco D-Tantajulca H-Flores J-Flores JC.pdf.txtTB-Cortez F-Uturunco D-Tantajulca H-Flores J-Flores JC.pdf.txtExtracted texttext/plain17811https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/7/TB-Cortez%20F-Uturunco%20D-Tantajulca%20H-Flores%20J-Flores%20JC.pdf.txt31d61a95fc43ed2fcd88fd452d1d72bfMD57ORIGINALTB-Cortez F-Uturunco D-Tantajulca H-Flores J-Flores JC.pdfTB-Cortez F-Uturunco D-Tantajulca H-Flores J-Flores JC.pdfapplication/pdf726920https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/8/TB-Cortez%20F-Uturunco%20D-Tantajulca%20H-Flores%20J-Flores%20JC.pdfc447ec68ee0c6523981417fdfd52bfe0MD58THUMBNAILMiniatura.pngMiniatura.pngimage/png70429https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/9/Miniatura.png8310fcb4f5c04782560262b56234cca8MD59TB-Cortez F-Uturunco D-Tantajulca H-Flores J-Flores JC.pdf.jpgTB-Cortez F-Uturunco D-Tantajulca H-Flores J-Flores JC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15375https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/566/10/TB-Cortez%20F-Uturunco%20D-Tantajulca%20H-Flores%20J-Flores%20JC.pdf.jpg373f8750dc2480db41743099bdd15ef2MD51020.500.12805/566oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/5662019-07-31 18:13:29.612Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.904524 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).