Factores predictores para la presencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus en prisioneros peruanos: análisis secundario del primer censo nacional de la población de prisioneros en Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar los factores predictores para presentar hipertensión arterial en los prisioneros peruanos. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de tipo trasversal. Análisis secundario de la base de datos recopilada en el “Primer Censo Nacional Penitenciario” realizado por el Insti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mondragón Suárez, Alexandra, Mendoza Gutiérrez, Ronald Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2158
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2158
https://doi.org/10.21142/tl.2021.2158
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Hipertensión arterial
Enfermedades crónicas
Prisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar los factores predictores para presentar hipertensión arterial en los prisioneros peruanos. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de tipo trasversal. Análisis secundario de la base de datos recopilada en el “Primer Censo Nacional Penitenciario” realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2016. Para la evaluación de los factores predictores se utilizó un modelo de regresión logística, donde las variables fueron seleccionadas utilizando estrategias de anidamiento tipo forward selection. Se estimó las áreas bajo la curva, la sensibilidad, y la especificidad para describir el performance de los modelos creados. Se realizó una validación en una muestra aleatoria que componía el 20% de la población. Resultado: Se evaluó una población de 57 490 prisioneros, de los cuales el 2.20% reportó haber sido diagnosticado de hipertensión arterial. Se construyó 4 modelos de predicción, de los cuales se seleccionó el modelo tres, tomando en cuenta que presentaba una mejor área bajo la curva y contenía variables factibles para su evaluación dentro de las penitenciarías. En este modelo, se identificó una asociación estadísticamente significativa entre la hipertensión y el sexo femenino, la edad, el estado civil, el nivel educativo, formar parte de una comunidad nativa o campesina, proceder de la región de la selva, presentar alguna discapacidad física, y tener adicción a sustancias psicoactivas. Se tomó un punto de corte de probabilidad para tener el desenlace de 2% debido a que contaba con una sensibilidad y especificidad equilibrada (S: 74.95% y E: 69.95%), el cual fue similar a lo obtenido en la muestra de validación (S: 78.25% y E: 69.07%). Conclusiones: Se construyó un modelo de predicción el cual presentó un performance robusto cuando se realizó la validación en una muestra de la población. Futuros estudios deben corroborar las estimaciones encontradas tomando en cuenta las limitaciones del presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).