Factores asociados a la presencia de la enfermedad pulmonar crónica autorreportada en prisioneros en el Perú. Análisis secundario del Primer Censo Nacional Penitenciario 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si existe asociación entre factores sociodemográficos, hábitos de vida, discapacidad y enfermedades crónicas con la prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas (EPC) en una población penitenciaria peruana. Materiales y método: Estudio transversal, diseño analítico con base s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Saccsi, Nadia Celeste
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667079
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/667079
http://hdl.handle.net/10757/667079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor sociodemográfico
Actividad deportiva
Enfermedades crónicas
Enfermedades pulmonares crónicas
Prisión
Sociodemographic factor
Sport activity
Chronic diseases
Chronic lung diseases
Prison
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si existe asociación entre factores sociodemográficos, hábitos de vida, discapacidad y enfermedades crónicas con la prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas (EPC) en una población penitenciaria peruana. Materiales y método: Estudio transversal, diseño analítico con base secundaria del primer Censo Penitenciario realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 2016. Las variables se agruparon en factores sociodemográficos (edad, sexo, nivel de estudio, estado civil, tipo de seguro y región), hábitos de vida (consumo de drogas, bebidas alcohólicas, cigarro antes de ingresar al penal y actividad deportiva), discapacidad física y enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes y tuberculosis) y el desenlace fueron las EPC autorreportada. Se utilizó modelo de Poisson con varianzas robustas para calcular razón de prevalencias crudas y ajustadas. Resultados: Se encontró que personas de mayor edad (RP=2.06, IC95%:1.80 a 2.35; P<0.001) y mujeres (RP= 1.48, IC95%:1.80 a 2.35; P<0.001) tienen mayor probabilidad de tener EPC. También, los que consumen cigarros (RP=1.08, IC95%:1.02 a 1.15; P=0.016), tienen discapacidad física (RP=1.64, IC95%:1.52 a 1.77, P<0.001), hipertensión (RP=1.96, IC95%:1.78 a 2.16; P<0.001) y tuberculosis (RP=2.74, IC95%:2.51 a 3.00; P<0.001) tienen mayor probabilidad de tener EPC. Conclusiones: Sí existe asociación entre las EPC con edad, sexo, nivel de estudios, región, consumo de cigarros y drogas; discapacidad física, hipertensión y tuberculosis. No tuvieron asociación, actividad deportiva, bebidas alcohólicas y diabetes en la población penitenciaria en el modelo ajustado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).