Asociación entre el diámetro apendicular tomográfico y el diagnóstico anatomopatológico de apendicitis aguda en el Hospital Militar Central entre 2015 – 2019
Descripción del Articulo
Introducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal más común. Hasta el día de hoy, existen estudios poco enfocados en los signos tomográficos para el diagnóstico. La importancia fue determinar si el diámetro apendicular tomográfico sirve de ayuda diagnóstica en los casos con sosp...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/982 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/982 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Tomografía Apendicitis aguda Diámetro apendicular |
Sumario: | Introducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal más común. Hasta el día de hoy, existen estudios poco enfocados en los signos tomográficos para el diagnóstico. La importancia fue determinar si el diámetro apendicular tomográfico sirve de ayuda diagnóstica en los casos con sospecha clínica de apendicitis aguda. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo analítico de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 104 pacientes postapendicectomizados del Hospital Militar Central desde el 2015 al 2019 que contaron con informe tomográfico solicitado por sospecha clínica de apendicitis aguda y análisis anatomopatológico de la pieza operatoria. Se realizaron tablas de frecuencias, un análisis bivariado mediante la prueba de Fisher, así como también los cálculos de pruebas de validez diagnóstica y razones de prevalencia (RP) para cada uno de los criterios tomográficos. Resultados: De 104 casos, el 35% tuvo de 18 a 30 años, el 69% fueron de sexo masculino; 86 casos fueron confirmados por anatomopatología; de los cuales, 70 de ellos presentaron diámetro apendicular ≥ 6 mm. Se observó asociación estadísticamente significativa con respecto al diámetro apendicular, el grosor de la pared, la alteración de la grasa periapendicular y el líquido libre. El diámetro apendicular tuvo una RP de 1.45, una sensibilidad de 81,4%, especificidad de 55,5%, valor predictivo positivo de 89,7% y valor predictivo negativo de 38,4%. Conclusiones: Un diámetro apendicular ≥ 6 mm se asocia a una probabilidad de 1.45 veces de que el resultado anatomopatológico sea positivo en pacientes con sospecha clínica de apendicitis aguda. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).