Diámetro apendicular tomográfico como predictor de apendicitis aguda perforada
Descripción del Articulo
Determinar si el diámetro apendicular tomográfico es un predictor de apendicitis aguda perforada en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre enero y diciembre de 2023. Material y métodos: Estudio analítico de corte transversal, realizado con 157 pacientes con apendicitis...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/63611 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/63611 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apendicitis Aguda Diametro Apendicular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Determinar si el diámetro apendicular tomográfico es un predictor de apendicitis aguda perforada en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre enero y diciembre de 2023. Material y métodos: Estudio analítico de corte transversal, realizado con 157 pacientes con apendicitis aguda perforada. Las variables incluyeron el diámetro apendicular, grosor de la pared apendicular, densidad de grasa periapendicular, presencia de líquido libre y apendicolito, analizados mediante tomografía computarizada. Se utilizó el programa estadístico SPSS v27.0 para análisis de datos. Resultados: El diámetro apendicular no presentó una relación significativa con la perforación apendicular (p = 0.166). La presencia de apendicolito mostró significancia estadística (p = 0.018) como predictor de complicación. La proteína C reactiva fue otro marcador relevante, con un valor p de 0.032. Sin embargo, variables como grosor de la pared apendicular (p = 0.090) y líquido libre (p = 0.135) mostraron eficacia limitada como predictores. Conclusiones: El diámetro apendicular no demostró ser un predictor confiable de apendicitis aguda perforada en este estudio. La identificación de apendicolito y niveles elevados de proteína C reactiva se destacan como herramientas útiles para predecir complicaciones, sugiriendo la necesidad de combinar múltiples hallazgos clínicos y radiológicos para una evaluación integral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).