Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario

Descripción del Articulo

La Bahía de Almirantazgo – Isla Rey Jorge, es una de las locaciones más intensamente muestreadas de la Península Antártica. Sus comunidades macrozoobentónicas han estado sujetas a múltiples estudios, siendo analizadas principalmente bajo el enfoque taxonómico, esto es, basado en el análisis de la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Leveroni, Bernabé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/414
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrozoobentos
Antártica
Enfoque taxonómico
Fiordos
Glaciomarino
id USUR_644627b58de2c50b445d17924a16e1a5
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/414
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_ES.fl_str_mv Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
title Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
spellingShingle Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
Moreno Leveroni, Bernabé
Macrozoobentos
Antártica
Enfoque taxonómico
Fiordos
Glaciomarino
title_short Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
title_full Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
title_fullStr Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
title_full_unstemmed Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
title_sort Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
author Moreno Leveroni, Bernabé
author_facet Moreno Leveroni, Bernabé
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Moreno Leveroni, Bernabé
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Macrozoobentos
Antártica
Enfoque taxonómico
Fiordos
Glaciomarino
topic Macrozoobentos
Antártica
Enfoque taxonómico
Fiordos
Glaciomarino
description La Bahía de Almirantazgo – Isla Rey Jorge, es una de las locaciones más intensamente muestreadas de la Península Antártica. Sus comunidades macrozoobentónicas han estado sujetas a múltiples estudios, siendo analizadas principalmente bajo el enfoque taxonómico, esto es, basado en el análisis de la composición por especies. Sin embargo, éste no suele revelar la actividad de los organismos sobre el sedimento y cómo cambian estas relaciones en el tiempo. Por otro lado, emplear una clasificación de grupos funcionales –es decir, considerando la estructura y su función como atributos en algunas interacciones básicas (p.ej. trofismo)– permite asociar el ensamblaje comunitario con las variables ambientales y su dinámica. Esto sucede porque son las funciones las que responden a las exigencias que demanda el ambiente. En la presente tesis se analizó la composición del macrozoobentos de la Ensenada Mackellar en 11 estaciones de muestreo a lo largo y ancho de este fiordo glaciomarino durante el verano austral del 2013 (Expedición ANTAR XXI) contrastando ambos enfoques. Los grupos funcionales estaban compuestos por la unión de 5 componentes de historia de vida de cada organismo: 1) Modo de alimentación, 2) Fuente y 3) Tipo de alimento (funciones tróficas); y 4) Motilidad, 5) Estilo de vida (funciones de distribución). Se reconocieron 3370 organismos, donde los anfípodos, poliquetos sedentarios y bivalvos representaron el 57%. Por otro lado, en el fiordo glaciomarino predominaron los depositívoros, omnívoros y los organismos móviles que obtienen su alimento de la superficie del bentos. Las estaciones se agruparon similarmente a la clasificación a priori basada en la sección del fiordo (Sección Interna, Media y Externa). Dicha agrupación, según el enfoque taxonómico, reveló la influencia del glaciar Domeyko (gradiente de diversidad), mientras que el funcional también fue capaz de hacerlo a partir de la influencia de las corrientes oceánicas. La abundancia de ciertos grupos funcionales pudo ser explicada por las variables físicas. El Análisis de Componentes Principales explicó 82% de la variabilidad ambiental. Las matrices biológicas y ambientales tuvieron una baja correlación estadística, sin embargo, mostraron mejores valores al hacerlo bajo el enfoque funcional. La integración de estos enfoques se convierten en una buena herramienta de análisis para continuar con el monitoreo biológico–ambiental en la Ensenada Mackellar.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T22:09:29Z
2018-04-04T23:57:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T22:09:29Z
2018-04-04T23:57:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/414
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/414
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCSUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/414/1/TL_Moreno_Leveroni.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/414/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/414/10/TL_Moreno_Leveroni.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/414/11/TL_Moreno_Leveroni.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 30b7c828fa2ec6d35506964052464330
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7b0afe59a7c5ce205ab60333c734804c
cb55a3463abb04313da94c0170e5cd42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838488893423616
spelling Moreno Leveroni, Bernabé2016-11-24T22:09:29Z2018-04-04T23:57:00Z2016-11-24T22:09:29Z2018-04-04T23:57:00Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12805/414La Bahía de Almirantazgo – Isla Rey Jorge, es una de las locaciones más intensamente muestreadas de la Península Antártica. Sus comunidades macrozoobentónicas han estado sujetas a múltiples estudios, siendo analizadas principalmente bajo el enfoque taxonómico, esto es, basado en el análisis de la composición por especies. Sin embargo, éste no suele revelar la actividad de los organismos sobre el sedimento y cómo cambian estas relaciones en el tiempo. Por otro lado, emplear una clasificación de grupos funcionales –es decir, considerando la estructura y su función como atributos en algunas interacciones básicas (p.ej. trofismo)– permite asociar el ensamblaje comunitario con las variables ambientales y su dinámica. Esto sucede porque son las funciones las que responden a las exigencias que demanda el ambiente. En la presente tesis se analizó la composición del macrozoobentos de la Ensenada Mackellar en 11 estaciones de muestreo a lo largo y ancho de este fiordo glaciomarino durante el verano austral del 2013 (Expedición ANTAR XXI) contrastando ambos enfoques. Los grupos funcionales estaban compuestos por la unión de 5 componentes de historia de vida de cada organismo: 1) Modo de alimentación, 2) Fuente y 3) Tipo de alimento (funciones tróficas); y 4) Motilidad, 5) Estilo de vida (funciones de distribución). Se reconocieron 3370 organismos, donde los anfípodos, poliquetos sedentarios y bivalvos representaron el 57%. Por otro lado, en el fiordo glaciomarino predominaron los depositívoros, omnívoros y los organismos móviles que obtienen su alimento de la superficie del bentos. Las estaciones se agruparon similarmente a la clasificación a priori basada en la sección del fiordo (Sección Interna, Media y Externa). Dicha agrupación, según el enfoque taxonómico, reveló la influencia del glaciar Domeyko (gradiente de diversidad), mientras que el funcional también fue capaz de hacerlo a partir de la influencia de las corrientes oceánicas. La abundancia de ciertos grupos funcionales pudo ser explicada por las variables físicas. El Análisis de Componentes Principales explicó 82% de la variabilidad ambiental. Las matrices biológicas y ambientales tuvieron una baja correlación estadística, sin embargo, mostraron mejores valores al hacerlo bajo el enfoque funcional. La integración de estos enfoques se convierten en una buena herramienta de análisis para continuar con el monitoreo biológico–ambiental en la Ensenada Mackellar.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURMacrozoobentosAntárticaEnfoque taxonómicoFiordosGlaciomarinoClasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUBiología MarinaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y BiológicasTítulo profesionalBiólogo MarinoORIGINALTL_Moreno_Leveroni.pdfapplication/pdf5057497https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/414/1/TL_Moreno_Leveroni.pdf30b7c828fa2ec6d35506964052464330MD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/414/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL_Moreno_Leveroni.pdf.txtTL_Moreno_Leveroni.pdf.txtExtracted texttext/plain182966https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/414/10/TL_Moreno_Leveroni.pdf.txt7b0afe59a7c5ce205ab60333c734804cMD510THUMBNAILTL_Moreno_Leveroni.pdf.jpgTL_Moreno_Leveroni.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12881https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/414/11/TL_Moreno_Leveroni.pdf.jpgcb55a3463abb04313da94c0170e5cd42MD51120.500.12805/414oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/4142018-04-20 17:09:19.446Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).