Clasificación y distribución espacial del macrozoobentus dentro de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge. Antártica: Constrastado dos enfoques de análisis ecológico-comunitario
Descripción del Articulo
La Bahía de Almirantazgo – Isla Rey Jorge, es una de las locaciones más intensamente muestreadas de la Península Antártica. Sus comunidades macrozoobentónicas han estado sujetas a múltiples estudios, siendo analizadas principalmente bajo el enfoque taxonómico, esto es, basado en el análisis de la co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/414 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/414 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Macrozoobentos Antártica Enfoque taxonómico Fiordos Glaciomarino |
| Sumario: | La Bahía de Almirantazgo – Isla Rey Jorge, es una de las locaciones más intensamente muestreadas de la Península Antártica. Sus comunidades macrozoobentónicas han estado sujetas a múltiples estudios, siendo analizadas principalmente bajo el enfoque taxonómico, esto es, basado en el análisis de la composición por especies. Sin embargo, éste no suele revelar la actividad de los organismos sobre el sedimento y cómo cambian estas relaciones en el tiempo. Por otro lado, emplear una clasificación de grupos funcionales –es decir, considerando la estructura y su función como atributos en algunas interacciones básicas (p.ej. trofismo)– permite asociar el ensamblaje comunitario con las variables ambientales y su dinámica. Esto sucede porque son las funciones las que responden a las exigencias que demanda el ambiente. En la presente tesis se analizó la composición del macrozoobentos de la Ensenada Mackellar en 11 estaciones de muestreo a lo largo y ancho de este fiordo glaciomarino durante el verano austral del 2013 (Expedición ANTAR XXI) contrastando ambos enfoques. Los grupos funcionales estaban compuestos por la unión de 5 componentes de historia de vida de cada organismo: 1) Modo de alimentación, 2) Fuente y 3) Tipo de alimento (funciones tróficas); y 4) Motilidad, 5) Estilo de vida (funciones de distribución). Se reconocieron 3370 organismos, donde los anfípodos, poliquetos sedentarios y bivalvos representaron el 57%. Por otro lado, en el fiordo glaciomarino predominaron los depositívoros, omnívoros y los organismos móviles que obtienen su alimento de la superficie del bentos. Las estaciones se agruparon similarmente a la clasificación a priori basada en la sección del fiordo (Sección Interna, Media y Externa). Dicha agrupación, según el enfoque taxonómico, reveló la influencia del glaciar Domeyko (gradiente de diversidad), mientras que el funcional también fue capaz de hacerlo a partir de la influencia de las corrientes oceánicas. La abundancia de ciertos grupos funcionales pudo ser explicada por las variables físicas. El Análisis de Componentes Principales explicó 82% de la variabilidad ambiental. Las matrices biológicas y ambientales tuvieron una baja correlación estadística, sin embargo, mostraron mejores valores al hacerlo bajo el enfoque funcional. La integración de estos enfoques se convierten en una buena herramienta de análisis para continuar con el monitoreo biológico–ambiental en la Ensenada Mackellar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).