Eficiencia de la electrocoagulación para aguas contaminadas por residuales
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación teórica y bibliográfica, tiene como objeto evidenciar la eficiencia del tratamiento fisicoquímico conocido como electrocoagulación para aquellas aguas contaminadas o residuales, producto de un mal uso o del desecho de las actividades humanas. La electrocoagula...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/968 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/968 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Electrocoagulación Tratamiento Aguas Residuales Contaminadas Parámetros y remoción |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación teórica y bibliográfica, tiene como objeto evidenciar la eficiencia del tratamiento fisicoquímico conocido como electrocoagulación para aquellas aguas contaminadas o residuales, producto de un mal uso o del desecho de las actividades humanas. La electrocoagulación es un proceso electroquímico el cual a través de la corriente eléctrica que llega a los electrodos sumergidos provoca un efecto floculación y coagulación, consecuentemente se logra eliminar aquellos agentes contaminantes del medio acuoso. Las reacciones que ocurren son de óxido-reducción y se dan sin la aplicación de reactivos químicos logrando una eliminación física por defecto de la electrodisolución de los ánodos de sacrificio y la formación de productos de hidroxiquetales como coagulantes, que conllevan al proceso de flotación con ayuda del cátodo. Las reacciones químicas que ocurren en el proceso de electrocoagulación dependerán del material que conforma los electrodos, comúnmente son de aluminio (Al) y hierro (Fe), sin embargo, se pueden utilizar otros metales que realicen el mismo trabajo. El grado de eficiencia de este sistema de electrocoagulación se mide de acuerdo al porcentaje de remoción aquellas sustancias o parámetros que afectan la calidad del agua tales como partículas suspendidas, metales pesados, compuestos orgánicos e inorgánicos. Es importante precisar que los mejores resultados se han dado gracias al control en condiciones óptimas, puesto que se ha visto que la eficiencia de la electrocoagulación se ve afectada cuando el pH del agua se encuentra por debajo de 6 o por encima de 8. En cuanto a los beneficios que se han logrado reportar, se tiene un aprovechamiento comercial importante en el tratamiento puntual de algunos contaminantes, así como también gran diferencia en cuanto a la eficiencia en comparación con otras técnicas alternativas de tratamiento de aguas. Así mismo, se ha identificado que a pesar de los buenos resultados que se pueden obtener, aun no se han desarrollado proyectos de inversión o instalación de este sistema a escala industrial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).