Remoción del color en las aguas residuales del proceso de teñido de la cooperativa Industrial manufacturas del centro LTDA. A nivel laboratorio mediante electrocoagulación
Descripción del Articulo
La industria textil Cooperativa Industrial Manufacturas del Centro, genera enormes cantidades de agua residual, siendo la de mayor cantidad, aquellas provenientes del proceso de teñido; éste efluente no recibe un tratamiento adecuado antes de ser vertido al río Shullcas, por lo que producen gran con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/215 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/215 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remoción Aguas residuales Teñido Cooperativa Industrial manufacturas Electrocoagulación |
Sumario: | La industria textil Cooperativa Industrial Manufacturas del Centro, genera enormes cantidades de agua residual, siendo la de mayor cantidad, aquellas provenientes del proceso de teñido; éste efluente no recibe un tratamiento adecuado antes de ser vertido al río Shullcas, por lo que producen gran contaminación causando problemas estético o visual, que modifica el color natural del agua, y la acción de filtro luminoso, que impide el paso natural de la radiación luminosa ambiente en el cuerpo de agua. Es por ello que su solución es de vital importancia y por tal motivo proponemos la aplicación de la Electrocoagulación, como método de tratamiento para la remoción del color. Gracias a datos bibliográficos y trabajos de investigación anteriores, se determinó tratar dicho efluente a nivel laboratorio, para lo cual se construyó un reactor electrolítico de 2 litros de capacidad (un recipiente de vidrio dotado de una fuente de corriente y varios electrodos, los cuales son los encargados de aportar los iones desestabilizadores de partículas coloidales, las mismas que reemplazan funciones de compuestos químicos utilizados en un tratamiento convencional). En la realización de las pruebas, pudimos apreciar que cierto colorante, por tratarse de uno persistente, exigía un tratamiento diferente a los demás, por lo cual se optó por sub dividir los efluentes en dos grupos, siendo el Grupo I: colorante rodamina B y el Grupo II: colorantes ácidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).