Infraestructura cultural como eje de integración y desarrollo cultural de la población de Villa El Salvador, 2020
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo determinar las características de la arquitectura actual relacionada a la integración y desarrollo de las actividades culturales de la población de Villa El Salvador, para ello se ha hecho un estudio a los espacios culturales existentes para identificar el lenguaje arqui...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3534 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3534 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3534 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Equipamiento cultural Arquitectura Espacios culturales Lenguaje arquitectónico Actividades artísticas Cultura Espacios públicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La tesis tiene como objetivo determinar las características de la arquitectura actual relacionada a la integración y desarrollo de las actividades culturales de la población de Villa El Salvador, para ello se ha hecho un estudio a los espacios culturales existentes para identificar el lenguaje arquitectónico por el cual se relacionen las diferentes culturas, con la finalidad de proponer un equipamiento cultural con un lenguaje arquitectónico que los identifique. La investigación tiene un enfoque mixto, puesto que se utiliza los métodos cualitativo y cuantitativo, el tipo de estudio es no experimental y correlacional, aplicado los métodos inductivo y analítico. Se consideró a la población mayor a los 18 años siendo un total de 248 947.00 (INEI, 2017). A través del cálculo probabilístico se determinó una muestra representativa de 267 pobladores, para la recopilación de los datos se usó la técnica de encuestas, siendo su instrumento el cuestionario. Además, se aplicó el instrumento de mapeo y revisiones bibliográficas para la ejecución del proyecto de investigación. Los resultados muestran que la población de Villa El Salvador tiene una participación dinámica en las actividades artísticas. Se registró que más del 60% participan en actividades artísticas, lo cual demuestra el interés y preocupación por conservar y difundir su cultura. Sin embargo, estas actividades se realizan en su mayoría en espacios públicos como las Plazas (52%), en losas deportivas (50.0%), casas culturales (30%). Según el mapeo realizado estos espacios públicos se encuentran en condiciones precarias, puesto que no reciben mantenimiento permanente, además las edificaciones culturales existentes presentan inadecuadas iluminaciones y mantenimiento de manera regular. Por tal motivo, se planteó un Centro cultural artístico y recreativo para la integración y desarrollo de las actividades culturales de la población de Villa El Salvador, en el proyecto se desarrolla espacios artísticos, de aprendizaje… |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).