Impacto de programas de educación alimentaria en el consumo de frutas y verduras durante el refrigerio escolar a nivel primario: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Objetivos. Revisar evidencia científica sobre el impacto de programas alimentarios y nutricional en el consumo de frutas y verduras durante el refrigerio escolar a nivel primario en Latinoamérica. Materiales y métodos. Se evaluaron estudios de tipo experimentales y cuasi-experimental, utilizando cin...
Autores: | , , , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1155 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1155 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación nutricional Frecuencia de consumo Frutas Verduras |
Sumario: | Objetivos. Revisar evidencia científica sobre el impacto de programas alimentarios y nutricional en el consumo de frutas y verduras durante el refrigerio escolar a nivel primario en Latinoamérica. Materiales y métodos. Se evaluaron estudios de tipo experimentales y cuasi-experimental, utilizando cinco bases de datos: Hinari, Lillacs, Scielo y Science Direct y MEDLINE. El riesgo de sesgo se evaluó mediante la herramienta de dominio “Cochrane”. Resultados. La búsqueda identificó 839 estudios, de los cuales sólo 5 cumplieron con el objetivo principal. El estudio de Galván, et al (2016) indicó que hubo aumento en el consumo de verduras (50 g/día). González, et al (2014), evidenció el aumento en el consumo de frutas (58% a 76%) y verduras (27% a 35%). Por otro lado; Raush, et al. (2013) ubicó un aumento en el consumo de frutas y verduras en niñas (17% a 27%). Además; Grassi, et al. (2016) señaló un aumento de la preferencia de frutas y verduras en el almuerzo escolar. Por último, De Oliveira, et al. (2013) se evidenció en el aumento en consumo de frutas (13% a 47%). Conclusiones. Las intervenciones de educación alimentaria en el consumo de frutas y verduras durante el refrigerio escolar, se han enfocado tanto al público objetivo primario como al entorno de los escolares, impactando positivamente en la inclusión de estos alimentos saludables en la alimentación diaria. La magnitud del impacto fue heterogéneo, y esto posiblemente debido a la estrategia de promoción, el material educativo, el tiempo de la intervención y la frecuencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).