Nivel de actividad física y frecuencia de consumo de frutas y verduras en estudiantes del Instituto Técnico de Seguridad Salud y Medio Ambiente, Lima – Perú, 2017

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y la frecuencia de consumo de frutas y verduras en estudiantes del Instituto Técnico de Seguridad Salud y Medio Ambiente, Lima, Perú, 2017. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Liliana, Gutiérrez Rivera
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1644
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Frutas
Verduras
Frecuencia
Consumo
MET
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y la frecuencia de consumo de frutas y verduras en estudiantes del Instituto Técnico de Seguridad Salud y Medio Ambiente, Lima, Perú, 2017. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y de corte trasversal. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de 1ero y 2do año. Para la recolección de la frecuencia de consumo de frutas y verduras se elaboró un laminario de porciones y se utilizó el cuestionario de frecuencia de consumo de frutas y verduras. Para evaluar la actividad física se utilizó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Según los resultados, se encontró que solo 14% de los estudiantes consumían frutas todos los días y 22.8% verduras. Así mismo se encontró que 57.4% de los estudiantes obtuvieron un nivel alto de actividad física y 42.6% entre moderado y bajo. Más no se encontró relación significativa (p>.05) entre el nivel de actividad física y la frecuencia de consumo de frutas y verduras en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).