Asociación entre alteraciones dentarias verticales y transversales y hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años del Colegio Albert Einstein, Lima 2013

Descripción del Articulo

La persistencia de malos hábitos orales en niños en dentición decidua a mixta es muy dañina pues es la causa más común para que distintas maloclusiones se desarrollen en dentición permanente. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación entre las alteraciones dentomaxilares vertical...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bahamonde Yábar, Nancy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/148
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/148
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Hábitos
Alteraciones dentomaxilares
Dentición decidua
Descripción
Sumario:La persistencia de malos hábitos orales en niños en dentición decidua a mixta es muy dañina pues es la causa más común para que distintas maloclusiones se desarrollen en dentición permanente. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los hábitos orales nocivos como succión digital, uso de chupón y biberón, interposición lingual y deglución atípica en niños de 3 a 6 años de edad. Método: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo donde se estudió a 114 niños entre 3 a 6 años de edad del colegio Albert Einstein ubicado en el distrito de Breña. Se obtuvo información mediante cuestionarios realizados a los padres de familia y exploración clínica a los niños donde se analizaron las estructuras dentarias y la presencia de los hábitos mencionados. Resultados: Solo se encontró asociación significativa entre la condición vertical relacionada al hábito de deglución atípica, ya que del total de niños 3 presentaron mordida abierta junto a deglución atípica JI y de 41 niños con mordida profunda fueron 19 los que contaban con deglución atípica l. Conclusión: A pesar que solo se encontró asociación significativa para el caso de mordida abierta con deglución atípica, se observó también que los valores están aumentados para los hábitos de uso de biberón, frecuencia del uso, interposición lingual al hablar en relación a la condición vertical de mordida abierta y entre la condición transversal y el hábito de uso de biberón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).