Fitorremediación de pasivos mineros con Polylepis sp. en sinergia con Arthrobacter luteolus, Pseudomonas extremaustralis y Stenotrophomonas rhizophila en la unidad minera Sumaq Rumi (Junín - Perú)

Descripción del Articulo

Los pasivos mineros en el Perú generan desechos y emisiones, muchas veces son concesiones de diferentes empresas mineras que no siguen un adecuado plan de remediación de sus pasivos mineros, y esta tarea pasa a un segundo plano. Es por lo que, ante las normativas ambientales vigentes, es importante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Piscoya, Gabriela Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2829
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2829
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2829
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Polylepis rodolfo-vasquezii
Arthrobacter luteolus
Pseudomonas extremaustralis
Stenotrophomonas rhizophila
Pasivos mineros
Fitorremediación
Metales pesados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los pasivos mineros en el Perú generan desechos y emisiones, muchas veces son concesiones de diferentes empresas mineras que no siguen un adecuado plan de remediación de sus pasivos mineros, y esta tarea pasa a un segundo plano. Es por lo que, ante las normativas ambientales vigentes, es importante contemplar un plan de remediación y cierre de pasivos ambientales mineros que sea efectivo, económico y lo menos invasivo con el medio ambiente. La fitorremediación podría ser una estrategia que cumple con las tres necesidades mencionadas anteriormente. Esta investigación se desarrolló in situ en la minera “Sumaq Rumi” (Junín) con el objetivo de evaluar la eficiencia de la simbiosis planta-microorganismo para optimizar la fitorremediación de Polylepis rodolfo-vasquezii. Se instalaron la parcela control con tierra de la zona y la parcela tratamiento con pasivo minero donde se sembró la especie Polylepis rodolfo-vasquezii, y se inocularon microorganismos nativos aislados de la zona identificados molecularmente (ADN) como Arthrobacter luteolus, Pseudomonas extremaustralis y Stenotrophomonas rhizophila, para evaluar la eficiencia de la simbiosis planta-microorganismo que optimizaría la fitorremediación, se analizó la bioabsorción de As, Ag, Mn, Pb, Zn, Fe, Cu, y otros en la planta y, la acumulación de los mismos en el suelo por técnicas de espectometría. Finalmente se concluyó que Polylepis rodolfo-vasquezii en estado juvenil es potencialmente hiperacumuladora, de bajo costo de crecimiento, fácil adaptación al medio ambiente andino y de gran sinergia junto con la bacteria Stenotrophomonas rhizophila, con la que evidenció mayor absorción de metales en la planta siendo candidata para futuras biorremediaciones de suelos contaminados con pasivos mineros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).