Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática

Descripción del Articulo

Antecedentes: Durante décadas se ha considerado a la anemia como un problema de salud pública universal por su afectación en la salud individual, social y económica de cada país, siendo las poblaciones más afectadas las mujeres en edad reproductiva y los niños en edad preescolar. Algunas consecuenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcantara Tolentino, Katy Eva, Oblitas Marrufo de Cutipa, María Lisbeth, Taype Espinoza, Lacey
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1628
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1628
https://doi.org/10.21142/tb.2021.1628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos fortificados
Alimentos enriquecidos
Hierro
Anemia
Niño preescolar
Infante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id USUR_1871f9e8db5e34d6ce469465dd4ddd0a
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1628
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática
title Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática
spellingShingle Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática
Alcantara Tolentino, Katy Eva
Alimentos fortificados
Alimentos enriquecidos
Hierro
Anemia
Niño preescolar
Infante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática
title_full Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática
title_fullStr Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática
title_full_unstemmed Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática
title_sort Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemática
author Alcantara Tolentino, Katy Eva
author_facet Alcantara Tolentino, Katy Eva
Oblitas Marrufo de Cutipa, María Lisbeth
Taype Espinoza, Lacey
author_role author
author2 Oblitas Marrufo de Cutipa, María Lisbeth
Taype Espinoza, Lacey
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hernandez Vasquez, Akram Abdul
dc.contributor.author.fl_str_mv Alcantara Tolentino, Katy Eva
Oblitas Marrufo de Cutipa, María Lisbeth
Taype Espinoza, Lacey
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alimentos fortificados
Alimentos enriquecidos
Hierro
Anemia
Niño preescolar
Infante
topic Alimentos fortificados
Alimentos enriquecidos
Hierro
Anemia
Niño preescolar
Infante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Antecedentes: Durante décadas se ha considerado a la anemia como un problema de salud pública universal por su afectación en la salud individual, social y económica de cada país, siendo las poblaciones más afectadas las mujeres en edad reproductiva y los niños en edad preescolar. Algunas consecuencias de la anemia son el retraso en el crecimiento, el déficit intelectual y la disminución de la respuesta inmunológica en niños pequeños. Para contrarrestar esta enfermedad se ha optado por diversas estrategias, siendo una de ellas la fortificación o enriquecimiento de alimentos con hierro junto con vitaminas y otros minerales lo que, según el reporte de varios estudios actuales, favorece el incremento de la hemoglobina y la reducción de la anemia no solo en niños, sino en poblaciones de otras edades. Objetivo: revisar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad del consumo de alimentos fortificados con hierro en el incremento de la hemoglobina en niños menores de 6 años diagnosticados con o sin anemia. Para ello se realizó una búsqueda en 3 bases de datos bibliográficos: MEDLINE(PubMed), LILACS y Scopus. Se siguió directrices PRISMA, excepto la publicación del protocolo en un repositorio. La evaluación de sesgo se realizó mediante la herramienta de ROB 1 de Cochrane. Resultados: Se obtuvieron 599 estudios, de ellos se eligieron 5 estudios de diseño experimental aleatorizados para la presente revisión. Dos artículos se realizaron en Brasil y los demás en Camerún, India y Europa Occidental. Los alimentos fortificados con hierro fueron: pan con harina de trigo, arroz, leche en polvo, fórmula infantil y cereal infantil (soya y harina de trigo). Se halló un incremento en los niveles de Hb y Fe sérico en infantes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-23T18:07:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-23T18:07:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Trabajo de Investigación - Bachiller
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/1628
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tb.2021.1628
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/1628
https://doi.org/10.21142/tb.2021.1628
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional – UCS
Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/4/TB-Alcantara%20K-et%20al.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/5/TB-Alcantara%20K-et%20al.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/1/TB-Alcantara%20K-et%20al.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/2/license_rdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv af5698068f272eb25dfb8e6a025f59c1
a4c3063bfdd8484898b6fa50c06be3c8
5236213fbe2c28138d46b4eda2fdcd2b
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1761370009248989184
spelling Hernandez Vasquez, Akram AbdulAlcantara Tolentino, Katy EvaOblitas Marrufo de Cutipa, María LisbethTaype Espinoza, Lacey2021-02-23T18:07:11Z2021-02-23T18:07:11Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12805/1628https://doi.org/10.21142/tb.2021.1628Antecedentes: Durante décadas se ha considerado a la anemia como un problema de salud pública universal por su afectación en la salud individual, social y económica de cada país, siendo las poblaciones más afectadas las mujeres en edad reproductiva y los niños en edad preescolar. Algunas consecuencias de la anemia son el retraso en el crecimiento, el déficit intelectual y la disminución de la respuesta inmunológica en niños pequeños. Para contrarrestar esta enfermedad se ha optado por diversas estrategias, siendo una de ellas la fortificación o enriquecimiento de alimentos con hierro junto con vitaminas y otros minerales lo que, según el reporte de varios estudios actuales, favorece el incremento de la hemoglobina y la reducción de la anemia no solo en niños, sino en poblaciones de otras edades. Objetivo: revisar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad del consumo de alimentos fortificados con hierro en el incremento de la hemoglobina en niños menores de 6 años diagnosticados con o sin anemia. Para ello se realizó una búsqueda en 3 bases de datos bibliográficos: MEDLINE(PubMed), LILACS y Scopus. Se siguió directrices PRISMA, excepto la publicación del protocolo en un repositorio. La evaluación de sesgo se realizó mediante la herramienta de ROB 1 de Cochrane. Resultados: Se obtuvieron 599 estudios, de ellos se eligieron 5 estudios de diseño experimental aleatorizados para la presente revisión. Dos artículos se realizaron en Brasil y los demás en Camerún, India y Europa Occidental. Los alimentos fortificados con hierro fueron: pan con harina de trigo, arroz, leche en polvo, fórmula infantil y cereal infantil (soya y harina de trigo). Se halló un incremento en los niveles de Hb y Fe sérico en infantes.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional – UCSUniversidad Científica del Surreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURAlimentos fortificadosAlimentos enriquecidosHierroAnemiaNiño preescolarInfantehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Efectividad del consumo de productos alimenticios fortificados con hierro en el incremento de hemoglobina en niños de 6 meses a 6 años: revisión sistemáticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Investigación - BachillerSUNEDUNutrición y DietéticaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludBachillerBachiller en Nutrición y Dietética40535630https://orcid.org/0000-0003-1431-2526721469244592239545093713918066https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXTTB-Alcantara K-et al.pdf.txtTB-Alcantara K-et al.pdf.txtExtracted texttext/plain44936https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/4/TB-Alcantara%20K-et%20al.pdf.txtaf5698068f272eb25dfb8e6a025f59c1MD54THUMBNAILTB-Alcantara K-et al.pdf.jpgTB-Alcantara K-et al.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15029https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/5/TB-Alcantara%20K-et%20al.pdf.jpga4c3063bfdd8484898b6fa50c06be3c8MD55ORIGINALTB-Alcantara K-et al.pdfTB-Alcantara K-et al.pdfapplication/pdf821976https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/1/TB-Alcantara%20K-et%20al.pdf5236213fbe2c28138d46b4eda2fdcd2bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1628/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12805/1628oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/16282023-03-21 14:47:04.643Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).