Programa de señalética para optimizar la orientación de espacios del proyecto especial Olmos - Tinajones

Descripción del Articulo

El presente informe de tesis tiene como objetivo el análisis de la señalética en el Proyecto Especial Olmos – Tinajones (PEOT) al comparar su realidad actual con las bases teóricas propuestas por Costa (2008). Por este motivo, se elabora un programa de señalética que singularice el espacio por medio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orozco Rodríguez, Susana, Sime Chiappe, Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Señalética
Comunicación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:El presente informe de tesis tiene como objetivo el análisis de la señalética en el Proyecto Especial Olmos – Tinajones (PEOT) al comparar su realidad actual con las bases teóricas propuestas por Costa (2008). Por este motivo, se elabora un programa de señalética que singularice el espacio por medio de la identidad corporativa y además, optimice el flujo de los usuarios en las instalaciones del PEOT a través de este sistema. Al analizar, se evidencia un problema de funcionalidad en su sistema de orientación y comunicación, debido a la escasez y desactualización en sus señales. Las cuales desorientan tanto al personal que labora en la institución como a sus visitantes. A fin de mejorar la problemática observada, se pone a prueba a los usuarios, que son beneficiarios de la misma por medio de una evaluación que consta de dos fases: en la primera fase se aplica una encuesta previa al trabajo a realizar, y en la segunda fase se examina la efectividad de la prueba piloto, aplicada durante el periodo de siete días hábiles. A partir de los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación, se evidencia la existencia del problema de orientación existente en las oficinas administrativas del PEOT, ocasionando confusión y pérdida de tiempo. Finalmente, con la aplicación de la prueba piloto, se observó que la muestra notó el cambio y se sintió más a gusto con la propuesta planteada, debido a que cambia las condiciones de interacción en el entorno y el servicio que brinda la entidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).