Diferencia percibida entre la calidad de atención virtual y presencial durante la pandemia Covid-19, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – 2021

Descripción del Articulo

Introducción: Durante pandemia la calidad de atención se vio alterada por lo que establecer actividades que garanticen una excelente satisfacción es relevante, colocando a los usuarios como los entes más importantes del sistema de salud; estableciendo diferencias entre la calidad de atención virtual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hoces Guerrero, Patricia Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12183
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción del paciente
Calidad de la Atención de Salud
Telemedicina
Atención Ambulatoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: Durante pandemia la calidad de atención se vio alterada por lo que establecer actividades que garanticen una excelente satisfacción es relevante, colocando a los usuarios como los entes más importantes del sistema de salud; estableciendo diferencias entre la calidad de atención virtual y presencial e identificando falencias en su desarrollo. Objetivo: Analizamos la diferencia entre la percepción de la calidad de atención virtual y presencial durante la pandemia Covid-19 en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - 2021. Metodología: Estudio observacional – analítico, retrospectivo y transversal. Se evaluaron 380 pacientes que recibieron ambas modalidades de atención. Se aplicó el instrumento SERVQUAL del Ministerio de Salud para la atención presencial, siendo modificado para la atención virtual y sometido a validación (Alfa de Cronbach 0.7). El nivel de satisfacción fue medido en porcentajes: Bajo < 40%, medio 40%-60% y alto > 60%. En el análisis inferencial se utilizó Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: El porcentaje de satisfacción de la atención presencial fue de 86.08% y virtual 80.28%, logrando tener ambas un nivel de satisfacción alto (>60%), además, se obtuvo como resultado de la prueba de Wilcoxon un valor de p< 0.05. Conclusión: Si existe diferencia significativa entre la percepción de la calidad virtual y presencial, pero es razonable pensar que si la Telesalud se desarrolla de forma idónea podría ofrecer una adecuada calidad de atención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).